Boletín Digital Auditores. Año XVI.

Si no visualiza correctamente este boletín, haga click aquí

nº 100 | Junio de 2010

Vida corporativa

LA LEY DE AUDITORÍA DE CUENTAS, APROBADA POR UNANIMIDAD

Los auditores de cuentas han hecho una valoración muy positiva del amplio consenso obtenido por la Ley de Auditoría de Cuentas, cuya aprobación definitiva se produjo en el pleno del Congreso de los Diputados celebrado el jueves 17 de junio por 341 votos a favor, sin abstenciones ni votos en contra. Este acuerdo político, junto al consenso de las tres corporaciones profesionales, hacen de esta ley una norma incuestionable que gozará de gran estabilidad, lo que beneficia a todos los agentes económicos, da seguridad a los mercados porque van a disponer de la mejor información financiera y por tanto favorece al conjunto de la sociedad.

El presidente del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España, Rafael Cámara; el presidente del Consejo General de Colegios de Economistas de España, Valentí Pich y el presidente del Consejo Superior de Colegios Oficiales de Titulares Mercantiles de España, Lorenzo Lara, acudieron a la tribuna del Congreso de los Diputados para asistir al último debate y a la votación final que convierte a este Proyecto en Ley una vez sea publicado en el BOE.

Posteriormente, en rueda de prensa conjunta, los presidentes de las tres corporaciones agradecieron al Gobierno, especialmente al Ministerio de Economía y Hacienda y al Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), la disposición al diálogo y al entendimiento demostrada antes y después de que el Consejo de Ministros remitiera el Proyecto al Parlamento el pasado 23 de octubre. Igualmente, agradecieron a los grupos parlamentarios del Congreso y del Senado sus numerosas aportaciones que han mejorado y enriquecido el texto de la norma.

A juicio de los representantes de los auditores, la nueva Ley de Auditoría de Cuentas se conforma como un marco jurídico de plena seguridad en una actividad fundamental para todos los que participan en los mercados y en la cadena de información financiera, y por tanto para el conjunto de la sociedad.

Además, supone un importante avance en la armonización de nuestra legislación con el marco normativo europeo en este ámbito. Una armonización que aporta confianza a nuestra economía e impulsa la competitividad de nuestras empresas, que dispondrán de la mejor información financiera y de unos informes de auditoría plenamente comparables con los de sus competidores europeos.

Los representantes de las tres Corporaciones destacaron el arduo trabajo realizado a lo largo de los últimos años para lograr esta Ley incuestionable. Un esfuerzo en el que las tres Corporaciones, consensuadamente, han propuesto al Gobierno las mejores alternativas a juicio de los auditores. Recordaron que ha habido hasta tres borradores de proyecto de ley y que han actuado siempre de forma coordinada y concertada.

Se trata, sin lugar a dudas, de la mayor reforma experimentada hasta la fecha por la Ley de Auditoría de Cuentas de 1988, ya que afecta a la práctica totalidad de las cuestiones que regulan la auditoría de cuentas. Los puntos más destacados y las principales mejoras son:

Fortalece la independencia del auditor

La Ley fortalece la independencia del auditor ante la función de interés público que realiza ya que, siguiendo la VIII Directiva, asume el denominado “enfoque de principios” basado en la aplicación de salvaguardas ante las amenazas a la independencia del auditor identificadas. Este avance supone mejorar la capacidad de actuación de las firmas y dotar de mayor protección al auditor.

 

Responsabilidad proporcional

Se instaura la responsabilidad proporcional y ajustada a la normativa mercantil y civil vigente, eliminando la responsabilidad ilimitada del auditor, siguiendo la recomendación de la Comisión Europea de 5 de junio de 2008. Así se corrige una situación anómala ya que España era el único país de Europa donde la responsabilidad de los auditores no era limitada. Esto implica una profunda modificación respecto al régimen vigente, con importantes consecuencias que implican mayor seguridad jurídica y más posibilidades de competir.

Avances en el régimen Sancionador

Las tres Corporaciones valoran de manera favorable las modificaciones introducidas en este ámbito, pues han supuesto la consecución de algunas demandas del sector. Así, se ha procedido a una delimitación más precisa del catálogo de infracciones de la Ley , sin que se considere como incumplimiento de las normas de auditoría la discrepancia jurídica o técnica del auditor, siempre y cuando está razonablemente justificada.

Además, se ha introducido un conjunto de criterios de ponderación de las sanciones a imponer, actualizándose sus cuantías y racionalizando su cálculo y aplicación en función del sujeto auditor y del ámbito en que se haya cometido la infracción.

Alcance del informe

Siguiendo la VIII Directiva, la Ley establece que el auditor del grupo asume la responsabilidad plena sobre los mismos, aunque se precisa que las empresas del grupo pueden estar auditadas por auditores distintos del auditor del grupo. También modifica la configuración de los informes para adecuarlos a las Normas Internacionales de Auditoría y precisa las normas que regulan la realización de la actividad, todo ello en línea con la Directiva. Asimismo, se adecúa la definición de auditoría de cuentas a lo establecido en la Ley 16/2007 de reforma y adaptación mercantil en materia contable.

Formación continua

La Ley concede una especial importancia a la formación continua de los auditores como medio para mantener el alto nivel de conocimientos teóricos, su acreditada cualificación y sus valores profesionales. En esta línea, se reconoce la necesidad de que los auditores actualicen continuamente sus conocimientos a través de cursos de formación y actividades lectivas, considerando el incumplimiento de esta obligación como falta grave.

Control de Calidad

La nueva norma identifica el incremento de la calidad de los trabajos de auditoría como objetivo principal de la actuación supervisora. Para alcanzarlo se realizarán programas de actuación y control de calidad que incluirán la emisión de recomendaciones, su seguimiento, y la divulgación de las conclusiones y de los resultados agregados del propio programa. En definitiva, la reforma adopta en sus grandes líneas el sistema que ya se viene aplicando con éxito en España por el ICAC y las Corporaciones representativas de los auditores de cuentas y que ahora se incorporará por primera vez a la legislación nacional.

Normas Internacionales de Auditoría

La Ley recoge que las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), que en la actualidad están en proceso de traducción para su adopción por parte de la Comisión Europea, serán las que se apliquen por parte de los auditores de cuentas una vez se produzca la mencionada adopción y la modificación de las normas técnicas de auditoría vigentes en España. Esto permitirá mayor comparabilidad, al ejecutarse los trabajos bajo las mismas normas que los países de nuestro entorno.

Comités de Auditoría:

La nueva Ley  modifica también la Ley 24/1988 de Mercado de Valores, potenciando los cometidos de los Comités de Auditoría en línea con la VIII Directiva.

Se produce también un refuerzo del Comité de Auditoría con la reforma, ya que el Comité deberá supervisar el proceso de presentación de la información financiera, la eficacia del control interno y la independencia del auditor, incluyendo estos aspectos en la información que reporta a los órganos de gobierno.

Informe de Transparencia

La actuación transparente sobre la información financiera exigible a las entidades de interés público auditadas también incumbe a los auditores de cuentas, y así lo entendió la VIII Directiva al establecer la exigencia de un informe anual de transparencia a aquellos que realizan informes de auditoría de este tipo de entidades.

Esta novedad en la Directiva se incorporará ahora fielmente a nuestro ordenamiento jurídico y supondrá más transparencia ante la sociedad y refuerzo de la confianza en los auditores.

Autorización de Auditores

La Ley incorpora criterios de autorización y reconocimiento mutuo tendentes a la configuración de un mercado de auditoría europeo en el que se asegure la reciprocidad. Prevé la posibilidad de que un auditor de cuentas o una sociedad de auditoría autorizada en otro Estado miembro puedan formar parte de una sociedad de otro Estado.

Mejora de la reputación del auditor

Por último, la nueva normativa permite que el auditor se identifique como tal en trabajos distintos a los previstos legalmente.  Se reconoce el valor de la condición de auditor de cuentas y se amplía su visibilidad y reputación. Con la nueva redacción un auditor podrá firmar como tal en informes distintos de los previstos en la normativa, siempre que su redacción no induzca a error sobre la consideración de dichos informes como de auditoría de cuentas.

Por último, los presidentes de las tres corporaciones representativas de la auditoría de cuentas en España destacaron que tras 22 años de vigencia de una Ley, que fue aprobada sin consenso, con la aprobación del nuevo texto legislativo se ha logrado un avance histórico para la auditoría de cuentas con el nacimiento de una ley que reúne el mayor acuerdo posible y está plenamente normalizada en Europa, lo que garantiza su estabilidad. Pusieron como ejemplo de esta actitud de diálogo lo ocurrido en el Senado, donde se aprobaron 62 de las 70 enmiendas presentadas.

Novedades Técnicas de ámbito nacional

  • Contabilidad

    Proyecto de Real Decreto por el que se aprueban las Normas para la Formulación de Cuentas Consolidadas y se modifica el Plan General de Contabilidad y el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas. En fase de información pública.

    Fiscalidad

    Proyecto de Real Decreto, por el que se modifica el Reglamento del Impuesto sobre Sociedades, aprobado por el Real Decreto 1777/2004, de 30 de julio, en materia de las obligaciones de documentación de las operaciones vinculadas.

  • Circulares y guías técnicas del ICJCE (www.icjce.es)

    Guía de actuación 29 – Circular E14/2010. Guía de actuación para la realización del trabajo de campo del auditor en relación con el informe anual del auditor sobre protección de activos de clientes, regulado en la Circular 5/2009, de 26 de noviembre, de la CNMV.

    Circular E16/2010. Presentación telemática, a través del sistema CIFRADOC, de los informes del auditor sobre protección de activos de clientes.

    Guía de actuación 28R - Circular E17/2010. Revisión de la guía de actuación nº 28, emitida en julio de 2009, para la realización de trabajos en relación con procesos de titulización.

Novedades Técnicas de ámbito internacional

Comisión Europea

Corrección de errores del Reglamento (CE) nº 1126/2008 de la Comisión, de 3 de noviembre de 2008, por el que se adoptan determinadas Normas Internacionales de Contabilidad de conformidad con el Reglamento (CE) nº 1606/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo.

IFRS para PYMEs. La Comisión ha hecho público el resultado de  la Consulta de IFRS for SMEs. Concluida el pasado marzo, la consulta recibió más de 200 respuestas de varias partes interesadas de casi todos los Estados miembro y ciertas organizaciones europeas. El 25 de mayo se llevó a cabo un encuentro para tratar  la revisión de las Directivas Contables y la norma de IASB IFRS for SMEs. Acceso a la documentación.

Consulta de la CE sobre la Directiva de Transparencia. La Comisión ha publicado un informe sobre la aplicación de la Directiva 2004/109/EC acompañado de una consulta sobre las posibles maneras de modernizar el régimen de transparencia para empresas cotizadas. Al mismo tiempo, la Comisión publicó un documento de trabajo, el cual analiza en detalle el impacto de la Directiva y aquellos aspectos que surgen de su aplicación.

Comunicación de la Comisión: La Comisión Europea propone que la Unión Europea cree una red de fondos para la resolución de crisis bancarias con el fin de impedir que futuras quiebras bancarias se produzcan a costa de los contribuyentes o desestabilicen el sistema financiero. Los fondos no se utilizarían para intervenir en ayuda de los bancos o rescatarlos, sino únicamente para garantizar que la quiebra de un banco sea gestionada de manera ordenada y no desestabilice el sistema financiero.

IASB

IASB concluye su ciclo de mejoras anuales a las IFRSs 2008-2010. IASB publica Improvements to IFRSs, una colección de enmiendas a siete IFRSs. IASB utiliza este proceso de mejoras anuales para hacer enmiendas necesarias pero no urgentes a las IFRSs, que no formarán parte de proyectos más amplios. Las enmiendas se harán efectivas por períodos anuales comenzando el, o después del, 1 de enero de 2011, con aplicaciones previas permitidas.

IASB propone mejoras a la presentación de partidas incluidas en otro resultado global del ejercicio (Other Comprehensive Income - OCI). La propuesta ha sido desarrollada en conjunto con US FASB, el cual también solicita comentarios sobre cambios a la presentación de OCI como parte de su propuesta de modificación de las normas de instrumentos financieros. El borrador Presentation of items of Other Comprehensive Income, que afecta a IAS 1, admite comentarios hasta el próximo 30 de septiembre.  IASB publicó también un breve resumen y un documento de preguntas frecuentes, detallando la propuesta.

IASB publica el borrador “Fair value option for financial liabilities”  con cambios propuestos a la contabilidad de pasivos financieros que afectarán solo a aquellas entidades que elijan aplicar la opción de valor razonable a sus pasivos financieros. El borrador admite comentarios hasta el 16 de julio próximo. Con relación a este tema, IASB ha publicado un cuestionario dirigido a los usuarios de estados financieros sobre este borrador.

IFAC

IFAC solicita opiniones sobre su estrategia y plan de trabajo 2010-2012 en relación con PAIB. IFAC ha publicado un borrador presentando su estrategia propuesta para 2010-2012 preparado por su Professional Accountants in Business (PAIB) Committee. El plan propuesto traza la dirección y prioridades de los servicios de IFAC relevantes para los contables profesionales prestando servicios en empresas. Esta consulta pública es la primera oportunidad para los organismos miembros de IFAC  y otras partes interesadas de comentar sobre la visión propuesta, la dirección estratégica  y el correspondiente plan de trabajo. La estrategia propuesta se centra en fortalecer el perfil, influencia y relevancia de los profesionales contables. Se admiten comentarios hasta el 14 de julio.

Publicados los manuales de Normas Internacionales de Auditoría y Seguridad (Parte I, Parte II), Ética y Sector Público en sus ediciones de 2010.

PCAOB

El PCAOB publica una guía actualizada relativa al proceso de inscripción para los solicitantes de ciertos países. Los países afectados incluyen los países europeos a los que aplica la directiva 43/2006 sobre auditoría estatutaria, China, Hong Kong y Suiza.

IOSCO

Principios de IOSCO sobre cooperación supervisora internacional. Informe final. Acceso nota de prensa Estos principios, que se acompañan de un informe y un modelo de acuerdo, establecen cómo los reguladores de los mercados pueden establecer y mantener relaciones de cooperación transfronterizas que les permitan supervisar, de manera más efectiva, a los prestadores de  servicios financieros como los asesores de inversión, gestores de activos, fondos de cobertura, agencias de calificación crediticia etc. que actúan en varias jurisdicciones.

FASB

Update Nº. 2010-19—Foreign Currency (Topic 830) Foreign Currency Issues: Multiple Foreign Currency Exchange Rates (SEC Update)

FASB publica un borrador sobre Contabilidad de Instrumentos Financieros. El borrador de Accounting Standards Update (ASU) intenta conseguir una mayor transparencia a los estados financieros. El borrador admite comentarios hasta el 30 de septiembre próximo. FASB mantendrá en octubre mesas redondas públicas para recibir aportaciones adicionales. También está disponible en la web de FASB un documento informativo sobre la propuesta, titulado FASB In Focus.

Actualidad

Manuel del Olmo, nuevo miembro del recientemente constituido “Disclosure Framework Advisory Panel” de EFRAG. Este panel asesor, que cuenta con 19 miembros de diversa procedencia, se ha constituido para llevar a cabo un nuevo proyecto proactivo de EFRAG. Desde ya hace tiempo está abierto un debate sobre la naturaleza y utilidad de la información que se revela en los estados financieros. EFRAG lleva a cabo este proyecto para analizar qué información es relevante para los usuarios pero que a la vez asegure que se facilita la labor de los preparadores de la información.

Informe sobre Nueva estrategia para el Mercado Único. El Presidente Barroso recibió un informe del Profesor y antiguo Comisario Mario Monti, sobre una nueva estrategia para el Mercado Único Europeo. Entre muchos otros temas, el informe cubre varias áreas de interés para la profesión como el entorno de negocio para Pymes, la compañía privada europea, las cargas fiscales, el reconocimiento de cualificaciones profesionales, etc. Así mismo la DG de Mercado Interior ha hecho público su plan anual, en el que muestra por áreas y políticas las actividades a llevar a cabo durante 2010.

Consulta sobre doble imposición La Comisión Europea ha lanzado una consulta dirigida a particulares,  empresas y asesores fiscales sobre problemas que se hayan encontrado en materia de doble imposición al operar en Europa. La consulta está abierta hasta el día 30 de junio. El objetivo de la consulta es identificar la naturaleza de los problemas con los que se encuentran los particulares y empresas que son sujetos a impuestos por el mismo rendimiento en dos o más estados miembro.

Encuesta del comité de IFAC de Profesionales prestando servicios en empresas, PAIB, sobre guías de gestión de riesgo y control interno. PAIB, con la ayuda de Committee of Sponsoring Organizations (COSO), ha lanzado una encuesta para evaluar la necesidad de alinear las guías sobre estos temas  a nivel internacional. A través de este estudio PAIB busca:

- Investigar la forma en que  se están utilizando los marcos, normas y orientaciones relativas a la gestión de riesgo y control interno.

- Identificar debilidades y fortalezas de la gestión existente y de los sistemas de control.

- Determinar la necesidad de una alineación internacional entre los marcos, normas y orientaciones existentes en relación a estos dos temas.

La encuesta puede contestarse hasta el 10 de julio.

Informes anuales

FEE annual Review 2009

IFAC annual Report 2009

PIOB Fifth Public Report

Pulsando Opinión

En el enfoque de los trabajos de auditoría en el entorno actual,
¿cuáles son los riesgos que considera más significativos?

  • José Manuel Muñiz Grijalvo

    En el entorno de crisis económica actual cobran especial relevancia aquellos factores ligados a la financiación de las empresas, que se hacen cada vez más complejos y, en ocasiones, difíciles de entender incluso por los auditores en el desarrollo de su trabajo. Me refiero principalmente a los instrumentos derivados, de cobertura o especulativos, y su dificultad para hacerle entender a los clientes los efectos de uno y otro sobre los estados financieros.

    Es frecuente encontrar que el cliente tipo de los despachos medianos de auditoría no esté preparado ni tenga los conocimientos necesarios para entender y operar con este tipo de instrumentos financieros. A este respecto, nos encontramos en ocasiones que se usan por tratarse de verdaderas imposiciones de las entidades financieras a la hora de renovar una póliza de crédito o de solicitar un préstamo.

  • Mª de los Ángeles Fernández Luna

    La crisis financiera está afectando seriamente al entorno en el que operan las empresas, vivimos inmersos en una situación de descenso de las bolsas y del valor de los activos inmobiliarios, de restricción de la financiación, y de fuertes oscilaciones de los precios de la energía y de las materias primas.

    Se intensifican factores de riesgo como la depreciación de inmuebles y de existencias, el aumento de la morosidad, o la posible conversión de una empresa antes rentable en inviable, afectando ello a su continuidad. En estas circunstancias, el enfoque de auditoría debe ser diferente, muchas de las premisas que eran válidas en trabajos realizados en años anteriores dejan de serlo y es necesario identificar para cada empresa su fortaleza o vulnerabilidad frente a las nuevas circunstancias.

  • José Luque Velasco

    La auditoría, en el entorno económico y social actual, debe representar algo más que un análisis frío y sistemático de las cifras que conforman los estados financieros. El auditor está obligado a un conocimiento más profundo del negocio, del mercado y de cuanto representa peligro para la protección del principio de empresa en funcionamiento.

    Informaciones sesgadas, ocultación de costes mediante diferimiento, incremento de ventas con disminución sensible de márgenes, relajamiento del control interno y de la eficacia y eficiencia de los sistemas de información o deterioro de las relaciones sociales, son riesgos que pueden generarse o multiplicarse en un entorno de crisis. Pero también es riesgo que el auditor desconozca que el mayor riesgo para las empresas es el no arriesgar y permanecer estáticos.

  • Miguel García Pérez

    En primer lugar hay que tener en cuenta los riesgos e incertidum-
    bres ligados a la financiación de operaciones (restricción del crédito, dificultades crecientes de liquidez,  cumplimiento de cláusulas ligadas a contratos de financiación, dificultades en los procesos de renegociación de deuda y  reestructuración financiera, incremento de garantías y costes financieros,  etc). En segundo lugar, señalaría el posible deterioro de valor tanto en la cartera de inversiones como de otros activos (fondos de comercio, activos inmobiliarios especulativos,  elementos del inmovilizado material y otros activos intangibles). En tercer lugar destacaría el riesgo de fraude, así como la posible falta de información en relación con solicitudes de declaración de concurso de acreedores y expedientes de regulación de empleo.

En elKioscO

Principales noticias aparecidas en los medios de comunicación sobre temas de interés relacionados con la auditoría

Los auditores españoles hacen su ley

Expansión, 18 de junio de 2010

Se mantiene el statu quo entre abogados y auditores

Expansión, 18 de junio de 2010

España pone el contador a cero en auditoría

Negocio, 18 de junio de 2010

Boletín digital auditores Año XVII. Nº 100 Junio de 2010

Coordinador: Javier M. López. Responsables de contenidos: Enric Vergés y Javier Romero (Novedades técnicas nacionales);

Adela Vila (Novedades técnicas internacionales); Departamento de Comunicación (Vida corporativa).

Redacción y Administración: General Arrando, 9. 28010 Madrid. Tel: 91 446 03 54 Fax: 91 447 11 62

www.icjce.es / auditoria@icjce.es

Diseño y programación ARTS&PRESS:

© 2010 INSTITUTO DE CENSORES JURADOS DE CUENTAS DE ESPAÑA