Boletín Digital Auditores. Año XVI.

Si no visualiza correctamente este boletín, haga click aquí

nº 97 | Marzo de 2010

 

Reunión de CEO de Institutos miembro de IFAC

IFAC celebró a finales de febrero en Nueva York la reunión anual de directores generales de las organizaciones miembro a la que acudió Leticia Iglesias como representante del ICJCE. En este encuentro se debatieron asuntos de gran interés para la profesión a nivel internacional en un contexto económico marcado por la crisis financiera.

En este sentido, más de 40 representantes de corporaciones miembros de IFAC y de sus organizaciones regionales acudieron a esta cita con el objetivo de analizar los retos estratégicos de este organismo que se plasmarán en su Plan Estratégico 2011-2014 para la próxima Presidencia y que deberá aprobarse en la próxima reunión del Consejo a celebrar en el mes de noviembre.  Los principales temas que centraron la discusión de los asistentes fueron los despachos de pequeña y mediana dimensión y cómo puede IFAC, como organización global, apoyar a sus miembros en esta área; además de temas emergentes, principalmente el rol del auditor en el área de sostenibilidad y Gobierno Corporativo.

Para ello se hicieron eco de las respuestas a la encuesta Global anual de IFAC en la que se analizan las inquietudes de los organismos miembros de IFAC con respecto a temas clave de la profesión y la organización y de otras encuestas centradas en temas específicos llevadas a cabo durante el año y las cuales concluyen que el apoyo que IFAC presta a sus miembros en el área de los pequeños y medianos despachos y firmas de auditoría, constituye, además de un objetivo prioritario para IFAC, uno de los aspectos más valorados por parte de sus miembros. En este sentido, IFAC mantiene e incrementa este apoyo estratégico para los próximos años y lo concreta en acciones de publicación de material de guía y de incrementar el grado de participación directa de este grupo en la preparación de normas.

Vida corporativa

LA AGRUPACIÓN DE ASTURIAS CELEBRÓ EL DÍA DEL AUDITOR


La Agrupación Territorial de Asturias celebró el pasado 23 de febrero en Oviedo el Día del Auditor, que fue inaugurada por el profesor titular de la Universidad de Alicante, Emilio Cencerrado Millán, con una intervención sobre el ajuste secundario en el nuevo régimen legal de las operaciones vinculadas y sus aspectos tributarios. A continuación, el Inspector de Hacienda del Estado, Eduardo Sanz Gadea, expuso los aspectos del impuesto sobre sociedades que están generando mayores incertidumbres.

Las conferencias previstas durante la mañana de esta jornada concluyeron con la intervención del Subdirector General de Normalización y Técnica Contable del ICAC, Juan Manuel Pérez Iglesias, cuya ponencia versó sobre las dificultades contables en las operaciones vinculadas a las que se enfrentan los profesionales.

Las principales modificaciones introducidas en el proyecto de reforma de la Ley de Auditoría de Cuentas fueron analizadas por el catedrático de Economía Financiera, Alejandro Larriba, quien abrió la jornada por la tarde.

Por último, se celebró el acto de juramento o promesa de los diez nuevos miembros que se han incorporado a la Agrupación que fue presidido por el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Asturias, Ignacio Vidau.

 

Congreso de pymes de la FEE

La Fédération des Experts Comptables Européens (FEE) celebra su congreso anual destinado a las pequeñas y medianas empresas el 15 y 16 de abril en Venecia bajo el lema ‘Contables europeos: estableciendo el futuro’. La institución europea, como cada año, presta una especial atención a este sector y en esta ocasión realiza este encuentro con el objetivo profundizar aún más en cómo asesorar, ayudar y auditar a las pymes en un entorno regulatorio cambiante.

Durante este encuentro se tratarán asuntos de total actualidad para los profesionales relacionados directamente con la auditoría y la contabilidad, como la aplicación de las Normas Internacionales de Auditoría o las modificaciones en la información financiera, y se analizarán también cuestiones más específicas como las necesidades de las pymes, las nuevas oportunidades y los retos a los que se enfrentan. Más información

Novedades Técnicas de ámbito nacional

  • Auditoría

    Enmiendas al Proyecto ley por la que se modifica la ley 19/1988, de 12 de julio, de Auditoría de Cuentas, la Ley 24/1988, de 28 de julio, de Mercado de Valores y el texto refundido de la Ley de Sociedades Anónimas aprobado por el Real Decreto Legislativo 1564/1989, de 22 de diciembre, para su adaptación a la normativa comunitaria. DOCG del 25 de febrero.

  • Banco de España

    CIRCULAR 1/2010, de 27 de enero, del Banco de España, a entidades de crédito, sobre estadísticas de los tipos de interés que se aplican a los depósitos y a los créditos frente a los hogares y las sociedades no financieras. BOE del 5 de febrero.

  • Banco de España

    CIRCULAR 2/2010, de 27 de enero, del Banco de España, a entidades de crédito, de modificación de la Circular 4/2004, de 22 de diciembre, sobre normas de información financiera pública y reservada, y modelos de estados financieros. BOE del 5 de febrero. Esta Circular, principalmente, modifica los requerimientos estadísticos de la Unión Económica y Monetaria contenidos en el Título II y en el Anejo VII de la Circular 4/2004.

Novedades Técnicas de ámbito internacional

IASB

Borrador de IFRS que reemplace la IAS 37. El IASB ha publicado en su página web un borrador de IFRS que reemplazaría la IAS 37 Provisions, Contingent Liabilities and Contingent Assets. El borrador está basado en las propuestas publicadas en borrador en 2005, modificado por las decisiones que IASB ha tomado a la luz de los comentarios recibidos. Este borrador de trabajo incluye también propuestas de medición revisadas que IASB publicó de forma separada para comentario público el 5 de enero pasado.

La Fundación IASC publica la propuesta sobre Taxonomía 2010. IASC publica para comentario público el borrador que cuenta con significativas mejoras con respecto a la versión de 2009, en particular la estructura propuesta, que  integra las IFRSs  con las IFRSs para Pymes en una misma Taxonomía. La IFRS Taxonomy 2010 es una traducción de las IFRSs, como se publicaron el 1 de enero de este año, a XBRL. Todos los interesados están invitados a comentar el borrador hasta el 22 de abril, ya que la versión final se espera para el final de ese mes. Acceso nota de prensa.

Comisión Europea

Decisión de la Comisión de 5 de febrero de 2010, sobre la adecuación de las autoridades competentes de determinados terceros países con arreglo a la Directiva 2006/43/CE del Parlamento Europeo y del Consejo. Por la presente decisión se considerará que las siguientes autoridades competentes de terceros países cumplen los requisitos adecuados a efectos de lo dispuesto en el artículo 47, apartado 1, de la Directiva 2006/43/CE:

1) Canadian Public Accountability Board;

2) Financial Services Agency de Japón;

3) Certified Public Accountants and Auditing Oversight Board de Japón;

4) Autorité Fédérale de Surveillance en Matière de Révision de Suiza.

Consulta de la Comisión Europea sobre la modificación de la Directiva sobre requisitos de capital bancario La Comisión Europea ha puesto en marcha una consulta pública sobre nuevas posibles modificaciones de la Directiva sobre los requisitos de capital (DRC), destinadas a reforzar la capacidad de resistencia del sector bancario y del sistema financiero en su conjunto. Los cambios previstos reflejan en su mayoría compromisos alcanzados por los líderes del G20 en las cumbres celebradas en Londres y Pittsburgh en 2009. Se invita a todos los interesados a responder a la consulta antes del 16 de abril de 2010.

IFAC

Borrador de IPSAS sobre la contabilidad de acuerdos de concesión de servicios. Los acuerdos de concesión de servicios, también llamados Private Public Partnerships – PPPs, involucran a un operador que proporciona servicios al público en nombre de un otorgante, normalmente el gobierno u otra entidad del sector público. El borrador, Service Concession Arrangements: Grantor, presenta requisitos y orientación sobre la forma en que los otorgantes deben reconocer, contabilizar e informar sobre activos en este tipo de acuerdos. Actualmente no hay una norma internacional que contemple esta situación desde la perspectiva del otorgante, ya que IFRIC 12, Service Concession Arrangements, se aplica a los que tienen la concesión. Para asegurar la consistencia en la contabilidad de ambas partes, el criterio para reconocer los activos está basado en los principios establecidos en IFRIC 12. Los comentarios se aceptan hasta el 30 de junio.

Otros

Informe de IOSCO sobre Principios para la publicación de información periódica por parte de compañías cotizadas. Principles for Periodic Disclosure by Listed Entities (Periodic Disclosure Principles) incluye una serie de recomendaciones sobre la información que podría  incluirse en los informes periódicos, particularmente informes anuales, de entidades cuyos valores cotizan o están admitidos para el comercio en un mercado regulado en el cual participan inversores minoristas. El Periodic Disclosure Principles también cubre otros puntos relacionados, como la puntualidad de la información, los criterios y el archivo de información.

FASB

Accounting Standard Update. Subsequent Events (Topic 855). Modificaciones a ciertos requisitos sobre reconocimiento e información a revelar relativa a los hechos posteriores

Technical corrections to various topics. Correcciones a las normas vigentes para eliminar inconsistencias o cuestiones que han sido modificadas por otras normas posteriores.

Actualidad

IFAC Global Leadership Survey. IFAC publica los resultados revisados de su estudio global que refleja las respuestas recibidas de 112 presidentes y directores ejecutivos de diferentes organismos miembro, asociados, así como organizaciones contables y agrupaciones regionales. El estudio indica que los miembros de IFAC abogan fuertemente por las PyMES, así como por la adopción de las normas internacionales emitidas por IASB y los órganos independientes emisores de normas de IFAC. El estudio también subraya que se han dado grandes pasos en el área de gobierno corporativo. En cuanto al futuro, los encuestados creen que la demanda de profesionales contables continuará a la alza, y que la profesión permanecerá siendo atractiva para estudiantes y aquellos que actualmente ya están trabajando en este campo. Adicionalmente, se espera que las mayores prioridades para los próximos años lo constituyan la transición a las normas internacionales y el apoyo para su efectiva implementación, incluyendo principios de gobierno corporativo, así como tratar con un entorno regulatorio cambiante. Acceso nota de prensa.

La SEC aprueba un comunicado sobre los IFRS. La US Securities and Exchange Commission ha aprobado un comunicado que proporciona una visión general de las actividades de IFRS desde SEC, resume la reacción del público sobre la hoja de ruta para la convergencia y esboza el enfoque de los pasos a seguir. Con este comunicado, la SEC reitera su apoyo a un único conjunto de normas contables globales de alta calidad, y declara que las IFRSs son las mejor posicionadas para ser esas normas globales. Acceso nota de prensa.

Pulsando Opinión

¿Qué piensa  de la diversificación de las actividades de los despachos de auditoría:
trabajos sobre protección de datos, blanqueo de dinero, operador autorizado en aduanas, etc.?

  • Francisco Servia Santos

    La diversificación en los despachos de auditoría, como en general en todo tipo de labor profesional o empresarial, a otras actividades creo que resulta siempre interesante y muchas veces conveniente. Por otro lado, sin embargo, abarcar nuevos sectores obliga a tener una estructura con medios y personal especializado en cada rama. Esto, en el caso de los pequeños despachos de auditoría puede no ser posible atendiendo a las necesidades de personal especializado necesario para la prestación de estos servicios sobre todo en temas que requieren tanta atención como los son la protección de datos, el blanqueo de dinero, operador autorizado de aduanas, etc.

  • Alberto Leiro Castro

    En principio no me parece aconsejable la diversificación hacia otros tipos de actividad que, aunque teniendo alguna conexión con la labor de auditoría, se alejen  del ámbito contable o financiero. Entiendo que dentro del mismo existe suficiente labor, máxime teniendo en cuenta la cada vez mayor exigencia que el mercado y la legislación requieren a la profesión.

  • David Galve Petrus

    Nuestra responsabilidad dentro del mundo económico-financiero consiste en dar una opinión sobre la credibilidad de las cuentas que presentan  las empresas, sin embargo para los despachos pequeños este es un ámbito muy limitado, el cual nos obliga a ampliar horizontes.

    Gracias a nuestra amplitud de miras dentro de muchos y variados sectores de la economía, y del riguroso plan de actualización de conocimientos que necesitamos para poder cumplir adecuadamente con nuestro objetivo primordial como Auditores de Cuentas, estamos suficientemente capacitados para poder ofrecer unos servicios añadidos ya que desde el mundo empresarial se nos valora como expertos económicos. Creo que la diversificación de nuestros servicios es adecuada y necesaria, sin renunciar a nuestro objetivo principal como auditores de cuentas.

  • Daniel Nomdedeu Rodal

    Asistimos a un desarrollo del entorno económico en el que cada vez éste es más dinámico, el ritmo de innovación en los negocios cada vez más vertiginoso, y los campos de actuación de las empresas asisten a aperturas de nuevos horizontes.

    El soporte fundamental de este crecimiento debe ser el orden y la garantía jurídica de la transparencia de las operaciones, ingredientes fundamentales, por otra parte, de los que debe nutrirse uno de los  indicadores fundamentales de la salud de una economía, que no es otro que la confianza de todos sus partícipes.

    Es en este campo donde la profesión de la auditoría debe desarrollar todo su potencial. Si bien, si desde un punto de vista legal y técnico no existe impedimento para el desarrollo de actividades y servicios paralelos y complementarios a la auditoría financiera tradicional de nuestros clientes, debemos ser los auditores y los equipos directivos de las firmas de auditoría los primeros en defender lo que considero la principal riqueza del auditor como profesional, que  no es otra que su independencia e imparcialidad en su juicio profesional.

    La profesión de auditoría goza de un campo de desarrollo óptimo en trabajos sobre cumplimiento de la legalidad en materia de prevención de blanqueo de capitales para las entidades sujetas, asesoramiento en el cumplimiento de condiciones para la concesión de ayudas de organismos públicos, soporte en transacciones de adquisición y fusión entre sociedades.  Estas actuaciones no deben empañar en lo más mínimo la principal riqueza de la que goza el auditor, que no es otra que la confianza otorgada por el mercado en su criterio imparcial e independiente.

Boletín digital auditores Año XVI. Nº 97. Marzo de 2010

Coordinador: Javier M. López. Responsables de contenidos: Enric Vergés y Javier Romero (Novedades técnicas nacionales);

Adela Vila (Novedades técnicas internacionales); Departamento de Comunicación (Vida corporativa).

Redacción y Administración: General Arrando, 9. 28010 Madrid. Tel: 91 446 03 54 Fax: 91 447 11 62

www.icjce.es / auditoria@icjce.es

Diseño y programación ARTS&PRESS:

© 2010 INSTITUTO DE CENSORES JURADOS DE CUENTAS DE ESPAÑA