// BOLETÍN DIGITAL DEL INSTITUTO DE CENSORES JURADOS DE CUENTAS DE ESPAÑA
El pasado 8 de octubre el Pleno del Consejo Directivo del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE) aprobó las líneas maestras del Plan Estratégico 2013-2017 que contiene las directrices profesionales, institucionales y económicas que seguirá el ICJCE durante esta nueva etapa, y que se dará a conocer a todos los miembros del Instituto una vez esté perfilado.
Los valores que prevalecerán a la hora de cumplir dichos objetivos serán la transparencia en la gestión interna y frente a los miembros; la participación y el consenso de los miembros de los órganos ejecutivos, de las organizaciones territoriales, de las firmas y de los auditores en la toma de decisiones; la ética presidirá todas las actuaciones, la austeridad en la gestión, con la eliminación de los gastos no esenciales para los objetivos del Instituto y el análisis de la eficiencia del gasto, y la empatía en las relaciones institucionales con los grupos de interés internos y externos.
Las líneas estratégicas son: Aumentar la cantidad y calidad de los servicios a los miembros en materia de asesoramiento técnico, formación, asesoramiento jurídico y consultoría de gestión, con una mayor proximidad de los mismos. Además se pondrá especial énfasis en los problemas de los pequeños despachos y se facilitará el apoyo a través de las organizaciones territoriales. También se trabajará en elevar la reputación corporativa, reforzando la importancia del papel de la auditoría en la actividad económica y en la sociedad, la mejora de las relaciones con los reguladores españoles, las organizaciones internacionales, la universidad y las asociaciones profesionales y empresariales, y se impulsará un plan de Responsabilidad Social Corporativa. Se proseguirá en la labor intrínseca del Instituto de defender los objetivos de la profesión en España y Europa. Y el Instituto se esforzará en la consecución de un Instituto cohesionado entre los auditores individuales, pequeñas, medianas y grandes firmas, con el fin último de alcanzar la integración de las corporaciones de auditores. Además se estudiarán y desarrollarán estrategias para la búsqueda de nuevas oportunidades de mercado y la elevación de los honorarios en consonancia con los países de nuestro entorno. Por último se mejorará la eficacia del Instituto para lograr la contención de las cuotas fijas y variables de los miembros y se mejorará la transparencia y el gobierno corporativo de la corporación, tras la aprobación consensuada de nuevos Estatutos y Reglamento de Régimen Interior.
Para posibilitar y materializar estos fines revitalizarán algunas Comisiones existentes que no han estado operativas en los últimos años y se crearán nuevas, así como órganos de apoyo.
Javier Quintana ha sido nombrado nuevo director general del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE), quien ha mostrado su ilusión por “colaborar para que la institución y la profesión de auditoría afronte con éxito los retos que tenemos por delante”. Quintana, licenciado en Ciencias Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid y MBA por el Instituto de Empresa, ha ejercido diferentes cargos en el sector privado y público. Antes de su nombramiento en el ICJCE fue director de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP); director general y director de estudios en el Instituto de la Empresa Familiar; asesor vocal de los ministros de Ciencia y Tecnología, Anna Birulés y Josep Piqué; adjunto al departamento financiero de FCC, y auditor junior en Auren.
Asimismo, es autor de numerosos informes y artículos sobre economía, empresa e innovación publicados en diversos medios de comunicación nacionales (Expansión, Cinco Días, El País, El Economista y ABC). En 2012 publicó su último libro: “Guía práctica para el buen gobierno de las empresas familiares”.
Parámetros | Formulación de balance abreviado | Límites para auditoría obligatoria |
Total de las partidas de activo | 4 millones de euros | 2,85 millones de euros |
Cifra anual de negocios | 8 millones de euros | 5,7 millones de euros |
Empleados | 50 | 50 |
El Boletín Oficial del Estado publicó el pasado 28 de septiembre la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización, que entre otras cuestiones contiene novedades de interés para los auditores de cuentas:
La elevación de los límites para la formulación del balance abreviado, pero no los límites de la auditoría obligatoria, que se mantienen según lo establecido en el artículo 263 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital (TRLSC). Así, según la nueva Ley de Emprendedores podrán formular balance y estado de cambios en el patrimonio neto abreviados las sociedades que durante dos ejercicios consecutivos reúnan a la fecha de cierre de cada uno de ellos al menos dos de las circunstancias siguiente: Que el total de las partidas de activos no superen los 4.000.000 de euros; que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los 8.000.000 de euros, y/o que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a 50. Las sociedades perderán esta facultad si dejan de reunir durante dos ejercicios consecutivos, dos de estas circunstancias.
De esta manera, tras la reforma, los límites que se elevan son los de la presentación de balance abreviado. Así, la auditoría obligatoria tendrá que emitirse siempre que se presente balance ordinario y cuando se formule balance ordinario por encima de los límites que ahora contempla el artículo 263 del TRLSC.
Asimismo la Ley de Emprendedores, en su artículo 11, prevé la obligación del emprendedor individual de responsabilidad limitada de formular y, en su caso, someter a auditoría las cuentas anuales correspondientes a su actividad empresarial o profesional de conformidad con lo previsto para las sociedades unipersonales de responsabilidad limitada.
También modifica diversos aspectos de la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal, incorporando un mecanismo de negociación extrajudicial de deudas de empresarios, ya sean personas físicas o jurídicas y crea la nueva figura del mediador concursal, que nombrará el registrador o notario a instancia del deudor, para alcanzar un acuerdo extrajudicial con sus acreedores, el cual deberá reunir entre otras algunas de las condiciones previstas en el artículo 27.1 de la Ley Concursal para ejercer como administrador concursal.
También introduce un nuevo artículo 71 bis en la Ley Concursal, relativo a los acuerdos de refinanciación con el doble objetivo de regular de manera más completa y flexible el procedimiento de designación de expertos sin necesidad de que sea necesario que el acuerdo esté concluido o el plan de viabilidad cerrado para que el registrador los nombre, y se incluye en la disposición adicional cuarta de dicha ley una regla más clara del cómputo de la mayoría del pasivo que suscribe el acuerdo y que constituye el requisito legal mínimo para su potestativa homologación judicial.
El pasado mes de septiembre tuvo lugar en las oficinas de Madrid del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE) una de las reuniones que los miembros del Comité Ejecutivo del Proyecto Iberoamericano de Traducción Normas de la International Federation of Accountants (IFAC) mantienen anualmente para el desarrollo de la traducción al español de todas las normas emitidas por el organismo de auditores internacional.
Con esta son tres las reuniones celebradas por el Comité Ejecutivo con el fin de proseguir con la colaboración para normalizar el lenguaje de las traducciones de la normativa de IFAC para los países de habla hispana. En la reunión estuvieron presentes el vicepresidente primero del ICJCE, José María Bové; el director general del ICJCE, Javier Quintana; el presidente de la FACPCE, Ramón Vicente Nicastro; el presidente del IMCP, José Luis Doñez, el vicepresidente general del IMCP, Carlos Cárdenas; el anterior presidente de la Interamerican Accounting Association, Tony Flores; la subdirectora de traducciones y permisos de IFAC, Kelly Anerud, y Jaime Ceberio, hasta entonces director de Calidad del ICJCE.
La Universidad de Zaragoza ha creado la Cátedra de Auditoría junto con la Agrupación territorial de Aragón del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España y 15 empresas del sector de diversos ámbitos.
Los objetivos son que los profesionales de la auditoría ayuden a formar a los estudiantes y a los profesionales de las empresas firmantes, así como la organización de cursos dirigidos a los futuros auditores, con la preparación de las pruebas de acceso al Registro Oficial de Auditores de Cuentas.
La primera actividad que realizó la cátedra el pasado 15 de octubre fue la celebración de una mesa redonda sobre “Los efectos de la nueva Directiva de la Unión Europea en la actividad y el mercado de la auditoría”, que tuvo lugar en el aula magna del paraninfo de la universidad. El debate, en el que participaron Ana María Martínez Pina, presidenta del ICAC; Mario Alonso, presidente del ICJCE, y José Antonio Gonzalo, catedrático de la Universidad de Alcalá, estuvo moderado por el director de la cátedra y vicepresidente de la AT de Aragón del ICJCE, Vicente Cóndor, y presidido por Pilar Zaragoza, vicerrectora de Transferencia e Innovación Tecnológica de la Universidad de Zaragoza.
La Agrupación Territorial 13ª de las Islas Baleares del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE) celebró el 4 de octubre el Día del Auditor en CaixaForum Palma, con el objetivo de analizar los aspectos más novedosos de la actividad de auditoría en España y en Europa.
La apertura corrió a cargo de José Vicente Marí, consejero de Hacienda y Presupuestos del Gobierno de las Islas Baleares; Javier Navarro, presidente de la Agrupación Territorial de Baleares del ICJCE; Aniceto Fornaris, presidente del Colegio Oficial de Titulados Mercantiles y Empresariales de las Islas Baleares, y Onofre Martorell, presidente del Colegio Oficial de Economistas de las Islas Baleares.
Tras la inauguración, Antón Costas, catedrático de Política Económica de la Universidad de Barcelona, autor de numerosos artículos de prensa y colaborador en programas de radio y televisión, impartió la ponencia “Algunas razones para el optimismo”. Por su parte, Mario Alonso, presidente del ICJCE, ofreció una conferencia sobre el “Presente y futuro de la profesión auditora”.
La Agrupación Territorial 6ª de Valladolid del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE), en colaboración con el Ilustre Colegio de Economistas de Valladolid y el Ilustre Colegio Oficial de Titulados Mercantiles de Valladolid, celebró el 9 de octubre, el Día del Auditor de Castilla y León en el Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo Español de Valladolid.
Mariano González, presidente de la Agrupación Territorial 6ª del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España; Roberto Gutiérrez, presidente del Ilustre Colegio Oficial de Titulados Mercantiles de Valladolid, y Juan Carlos de Margarida, decano-presidente del Ilustre Colegio de Economistas de Valladolid presidieron el acto de apertura.
Tras la bienvenida, Cándido Gutiérrez, director nacional de Equipos de la Oficina Nacional de Auditoría, profundizó sobre el “Papel del auditor privado en la auditoría pública”, mientras que Manuel Pardo, coordinador del Comité de Normas y Procedimientos y vocal del Comité de Coordinación del REA+REGA Auditores, ofreció una ponencia bajo el nombre “Un enfoque práctico de los principales nuevos retos de las NIA para los auditores de cuentas: Identificación y análisis de riesgos; Inexistencia de parámetros orientativos de importancia relativa”.
Asimismo, intervinieron Ana María Martínez-Pina, presidenta del ICAC; Mario Alonso, presidente del ICJCE; Lorenzo Lara, copresidente del Registro de Auditores REA-REGA, y Carlos Puig, copresidente del Registro de Auditores REA-REGA.
Pilar del Olmo, consejera de Hacienda de la Junta de Castilla y León, fue la encargada de clausurar la jornada.
La Agrupación Territorial del País Vasco del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE), en colaboración con REA+REGA Auditores, celebró el 17 de octubre, el Foro de Auditoría, bajo el lema “Reformas y perspectiva de la auditoría de cuentas”.
Este foro es el principal punto de encuentro para los auditores de dicha comunidad y tiene como objetivo analizar los aspectos más actuales y novedosos de la profesión. La apertura corrió a cargo de Helena Franco, diputada de Hacienda, Finanzas y Presupuestos de Guipúzcoa; Javier Arzuaga, presidente de la Agrupación Territorial del País Vasco del ICJCE, y Gustavo Bosquet, presidente del Registro de Economistas Auditores del Colegio Vasco de Economistas.
Tras la bienvenida, Javier Ormazabal Echevarría, presidente de Tecnalia y Velatia, y Joseba Madariaga Ibarra, director del Departamento de Estudios de Laboral Kutxa, repasaron las tendencias y el horizonte económico durante la ponencia “Oportunidades de empleo e inversión”.
La reforma de la normativa europea: reglamento y directivas fue el tema de debate de Ana María Martínez-Pina, presidenta del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, Mario Alonso, presidente del ICJCE, y Valentí Pich, presidente del Consejo General de Economistas
Por su parte, Francisco Serrano, director de Formación del ICJCE, y Manuel Hernando, secretario técnico REA/REGA del Consejo General de Economistas, hicieron balance en la mesa redonda de “Un año de experiencia práctica en la Formación Profesional Continuada de auditores”.
Las ponencias del Foro están disponibles en el siguiente enlace.
La Agrupación Territorial de Galicia del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE), en colaboración con el Ilustre Colegio de Economistas de Pontevedra, los Ilustres Colegios de Titulados Mercantiles de Vigo y Pontevedra y REA+REGA Auditores, celebró los pasados 29 y 30 de octubre las IV Jornadas Técnicas Conjuntas de Auditoría en Vigo. Este encuentro anual, reunión imprescindible para los auditores gallegos, tiene como objetivo analizar los aspectos más actuales y novedosos de la profesión.
La apertura del día 29 corrió a cargo de Elena Muñoz Fonteriz, consejera de Hacienda de la Junta de Galicia; Ana María Martínez-Pina, presidenta del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC); Mario Alonso Ayala, presidente del ICJCE; Valentí Pich, presidente del Consejo General de Colegios de Economistas, Carlos Puig, presidente del REA+REGA, y los representantes de cada corporación en Galicia: Enrique González, presidente de la Agrupación Territorial de Galicia del ICJCE; Juan José Santamaría, presidente del Ilustre Colegio de Economistas de Pontevedra, y José Luis Rodríguez, presidente de Ilustres Colegios de Titulados Mercantiles de Vigo y Pontevedra.
Tras la bienvenida, Ana María Martínez-Pina explicó “Hacia dónde va la profesión auditora”, mientras que Juan Manuel Pérez, subdirector general de Normalización y Técnica Contable del ICAC, ofreció una ponencia sobre la “Actualización de consultas y respuestas del ICAC del ámbito contable y auditoría”. Por su parte, Joaquim Altafaja, asesor del RASI-CGE, comentó las “Nuevas oportunidades de trabajo para los auditores”, y Federico Díaz, director del Departamento Técnico del REA+REGA, y Miguel Bolumar, del consejo directivo del REA+REGA, hablaron sobre el “Control de calidad interno en las pequeñas firmas”.
Por la tarde se celebró una mesa redonda con la participación de Carlos Puig de Travy, presidente de REA+REGA, y Eladio Acevedo Heranz, vicepresidente de REA+REGA, y tratarán sobre la “Credibilidad de los auditores. Últimos escándalos”. Asimismo, la ponencia de Vicente Condor, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Zaragoza, versó sobre las “Cuentas anuales consolidadas, aspectos contables y de auditoría”.
La jornada del día 30 se abrío con la conferencia de Eduardo Suárez, gerente de KPMG Abogados en Galicia, y Héctor Maldonado, senior manager de KPMG Auditores en Galicia, “Auditoría fiscal”. Posteriormente, Ricardo Vara, economista-auditor y profesor de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de A Coruña, explicará las “Operaciones entre empresas del grupo: aspectos contables a considerar”.
Por su parte, Francisco Serrano, director de Formación del ICJCE y profesor titular de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Alcalá, hizo balance de la “Formación continuada obligatoria para auditores: un año de experiencia práctica”, y Jaime Aneiros, profesor de Derecho Financiero y Tributario, expuso “La responsabilidad civil y penal de los auditores y profesionales de la contabilidad”.
Después de la comida, Ramón Juega, del consejo directivo del REA+REGA, ahondó en el papel del “Auditor ante la sociedad concursada o en posible estado de insolvencia”, Víctor Benedito, miembro de la Comisión de Actuaciones Periciales del Colegio de Censores Jurados de Cuentas de Cataluña, habló de “El auditor como perito civil y penal”, y David Trujillo, del consejo directivo del REA+REGA, y Enrique Rubio, subdirector general de Normas Técnicas de Auditoría del ICAC, realizaron una “Introducción a las NIA”.
La Agrupación Territorial de Aragón celebró el pasado 30 de octubre el Día del Auditor de Aragón. El presidente de la Agrupación, Javier Castillo, aseguró que los auditores “hemos contribuido a que en España la información económica sea más entendible y seria, y pidió al ICJCE que favorezca alianzas y redes para que las medianas y pequeñas firmas de auditoría puedan competir en el mercado y afrontar las mayores exigencias normativas y de formación”.
Al acto también asistió la presidenta del ICAC, Ana María Martínez-Pina. La conferencia corrió a cargo de Miguel Ángel Noceda, periodista de El País sobre “El poder económico, sus relaciones y reacciones”. En este día se homenajeó a los auditores de cuentas de la Agrupación que han cumplido 50 y 25 años dentro de la corporación.
“La Unión Europea debería aplicar un sistema fundamentado en las mayorías en sustitución del actual, basado en la unanimidad de todos los países miembros, en sus procesos de toma de decisiones”. Estas fueron algunas de las palabras del ex cónsul general de Italia en Barcelona, Daniele Perico, en la inauguración del Curso 2013-2014 de la Escuela de Auditoría del Colegio de Censores Jurados de Cuentas de Cataluña (CCJCC), durante la conferencia ”La política exterior de la Unión Europea”, a la que asistieron más de 100 auditores.
En el transcurso del acto, el presidente del CCJCC, Daniel Faura, y el director de la Escuela de Auditoría del CCJCC, Xavier Llopart, presentaron la programación de los nuevos planes de formación para firmas y los cursos de acceso al ROAC para este nuevo curso, adaptados a los cambios normativos que afectan a la formación profesional continuada de los auditores.
Daniel Faura indicó que la profesión auditora debe avanzarse a los nuevos entornos normativos y económicos para dar un servicio óptimo al conjunto de la sociedad. En este sentido, se refirió a los requerimientos y necesidades relativos a la auditoría del sector público y a las incertidumbres derivadas de la futura legislación sobre la rotación de firmas de auditoría como los principales retos para los profesionales del sector, y a quienes ha pedido “ir más allá de la información estrictamente financiera y estar al tanto de la visión estratégica de la empresa auditada” en el ejercicio de su actividad.
Por su parte, Xavier Llopart anunció la realización del nuevo Máster de Auditoria y Contabilidad en colaboración con la Universidad Abat Oliba. Se trata de un programa semipresencial de 60 créditos lectivos y un año de duración que contempla para los alumnos un total de 1.000 horas de prácticas profesionales en firmas de auditoría.
“Nuestro objetivo actual es impulsar alianzas permanentes entre pequeños y medianos despachos de auditoría. Alianzas que permitan alcanzar un tamaño crítico, ampliar la oferta de servicios y llegar a otros ámbitos geográficos”, explica Javier López-Guerrero de Vivar, responsable del Proyecto Depymes de la Agrupación 1ª del ICJCE, secretario general del ICJCE y socio fundador de una firma de auditoría que ha dado un importante giro en su modelo de negocio gracias a este programa.
En esta nueva fase la Comisión Depymes se centrará en asesorar a las firmas en sus procesos de institucionalización, la reformulación de su estrategia y plan de negocio y en la búsqueda de oportunidades de crecimiento inorgánico, con el fin de que puedan adaptarse a la situación actual y competir en un mercado cada vez más complejo, según Alberto Terol, coordinador del equipo de consultores que apoya a la Agrupación en este proyecto.
Con este propósito, se ha llevado a cabo una primera jornada de trabajo donde los auditores asistentes han analizado experiencias de éxito y han participado en distintos encuentros. En las mesas redondas, socios de distintas firmas con intereses similares han compartido información sobre su empresa, sus objetivos de crecimiento y proyectos de desarrollo con la ayuda de un facilitador con amplia experiencia en integración de firmas de servicios profesionales.
Tras esta primera toma de contacto, los despachos interesados en iniciar una vía de colaboración, alianza o unión, contarán con el apoyo de la Agrupación y del equipo de consultores, quienes pondrán a disposición de las pymes herramientas de análisis y negociación y les acompañarán hasta el cumplimiento de los objetivos planteados.
Otra de las metas del Proyecto Depymes para este curso 2013-2014 es la puesta en marcha de un comité de expertos que apoye a las pymes en cuestiones técnicas, de formación o en los procesos de selección de profesionales. Asimismo, la Agrupación ha organizado diversos cursos de Dirección de Firmas de Auditoría para que los pequeños y medianos despachos conozcan las tendencias del mercado de los servicios profesionales de auditoría y profundicen en cuestiones tan importantes como el modelo societario, la estructura óptima orientada a la calidad, entre otras.
El Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España acaba de publicar el libro “Consultas de Auditoría y Contabilidad publicadas por el ICAC”. Esta obra es una interesante recopilación que permite al profesional de auditoría contar con textos recientes. El libro contiene la compilación más completa editada en España de todas las consultas contables y de auditoría publicadas por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) a lo largo de los últimos años y hasta las últimas consultas de junio de 2013 sobre las normas contables emitidas bajo el paraguas tanto del Plan General de Contabilidad de 2007 y de las normas complementarias a la mismas como del Texto Refundido de la Ley de Auditoría de Cuentas de 2011.
Además es un material imprescindible por su utilidad para su uso en la segunda fase del examen de acceso al Registro Oficial de Auditores de Cuentas (ROAC) en la convocatoria de 2013. De acuerdo a la convocatoria, la segunda fase del examen consistirá en la resolución de uno o varios supuestos prácticos relacionados con la actividad de auditoría de cuentas de acuerdo con la normativa que esté vigente a la fecha de finalización del plazo para presentar las solicitudes de admisión, y ofrece al candidato, por primera vez, la posibilidad de consultar textos legales y las normas de auditoría, comentadas o no, incluidas las consultas publicadas por el ICAC en su Boletín Oficial, así como cualquier otro texto en soporte papel.
La obra contiene dos índices: uno cronológico y otro temático con el fin de agilizar la búsqueda de los contenidos.
El libro se puede adquirir en la web del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España a través de este enlace.
El pasado mes de octubre se reunió el grupo de trabajo de pequeñas y medianas empresas del European Financial reporting Advisory Grupo (EFRAG), del que es miembro el vicepresidente primero del ICJCE, José María Bové. En la misma los participantes debatieron sobre las propuestas de la Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para pymes.
EFRAG es una institución cuyo cometido es el de asesorar a la Comisión Europea en la adopción de Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB).
Frederic Borràs, miembro del ICJCE y presidente honorario del Colegio de Censores Jurados de Cuentas de Cataluña, integrará el recientemente creado grupo de trabajo de la Federación Europea de Expertos Contables (FEE) del Comité de Supervisión de la Contabilidad de Empresas Cotizadas (Public Company Accounting Oversight Board - PCAOB).
Para los auditores españoles resulta de especial relevancia tener a uno de sus miembros dentro de este grupo de trabajo de la FEE, ya que será el encargado de debatir las propuestas del PCAOB que es una corporación sin fines de lucro constituida por el Congreso de los Estados Unidos, para supervisar las auditorías de las empresas cotizadas con el fin de proteger los intereses de los inversores y promover el interés público en la preparación de los informes de auditoría. Dado que la normativa puede aplicarse también a las auditorías realizadas para las filiales fuera de Estados Unidos de las empresas cotizadas, resulta de interés que los organismos europeos estén informados de estas actuaciones.
Frederic Borràs, que es Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, MBA por Esade, Censor Jurado de Cuentas y Certified Public Accountant (CPA), cuenta con una amplia experiencia y reputación dentro de la auditoría de cuentas, ya que ha sido socio director de KPMG, así como miembro del comité de dirección y del consejo de socios, y socio responsable en Catalunya, Baleares y Andorra de un grupo de más de 600 profesionales especialistas en auditoría, consultoría y servicios legales. Actualmente es miembro del Consejo de Administración de Grupo Banca Privada de Andorra/Banco de Madrid y profesor de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona y presidente del Consejo Asesor de Morera Asesores & Auditores.
Borrás ha publicado cerca de 150 publicaciones entre libros y artículos sobre contabilidad, auditoría, economía e instrumentos financieros, entre los que se encuentra la reciente obra “Descubra la auditoría – La vida en un Big Four”.
El pasado 15 de octubre falleció Ferrán Termés i Anglés, una personalidad relevante en el mundo de la auditoría, la contabilidad y la información financiera en Cataluña y España. Termes, que fue vicepresidente del ICJCE y miembro de honor del Instituto, era un pionero de la auditoría en España, ya que constituyó la primera firma en nuestro país.
Tras varias décadas ejerciendo como auditor de cuentas, en 1984 fue nombrado síndico de la Sindicatura Cuentas de Cataluña y desde 1991 hasta 2001 ejerció de síndico mayor. Además Ferrán Termes promovió la creación de la Asociación Catalana de Contabilidad y Dirección (ACCID) en 2002, siendo su presidente.
En muchas de su centenar de publicaciones, Termes abogó por la necesidad de implantar una gestión pública eficaz y transparente.
Desde aquí queremos rendir homenaje a una figura imprescindible de la auditoría de cuentas en Cataluña y en España por su intachable bagaje profesional y su extraordinaria dedicación a esta actividad.
En octubre pasado el Comité Directivo de la Agrupación Territorial del País Vasco proclamó las candidaturas únicas para la renovación de parte del Comité Directivo: Juan Ángel Benito Villanueva, vicepresidente; Santiago Eraña Alegría, tesorero-contador, y Cosme Carral López-Tapia, vocal, y para la totalidad de la Comisión Territorial de Deontología: Gabino Mesa Burgos, presidente; Luis Alberto Moreno Lara, vocal 1º, y Jaime Orive Villar, vocal 2º.
El pasado junio la Agrupación Territorial 13ª de Baleares celebró elecciones para la renovación de sus cargos directivos. Los comicios sólo contaron con una candidatura para la renovación de una parte de los cargos en el Comité Directivo y la totalidad de los componentes de la Comisión de Deontología, quedando proclamadas ambas listas tras comprobarse que sus integrantes reunían los requisitos establecidos en la normativa electoral.
Los integrantes del Comité Directivo son María Pilar de Juan Carrasco, vicepresidenta; Pedro Fernenías Umbert, vicesecretario; Nieves Bou Barbosa, contadora; María José Meliá Ros, tesorera, y Juan José Torres Marí, vocal.
Por su parte, los miembros de la Comisión Territorial de Deontología son: Ignacio Esteban Comamala, presidente, y Mateo Martorell Sanz y José Juan Martínez Esteva, vocales.
El Colegio de Censores de Cuentas de Cataluña (CCJCC) colaborará en la formación de los auditores andorranos mediante el impulso de dos cursos de actualización en auditoría: “Auditoría. Introducción y temas avanzados y Auditoría. Temas avanzados” que se impartirán en las instalaciones de la Universidad de Andorra. Daniel Faura, presidente del Colegio de Censores Jurados de Cuentas de Cataluña, afirmó que “queremos dar respuesta a las necesidades formativas de los profesionales del país”.
La implicación del Colegio en el desarrollo de los nuevos cursos se vehiculará a través de un convenio de colaboración firmado con el Colegio de Economistas de Andorra (COEA) y la Universidad de Andorra (UdA). En el convenio, cuya firma la han materializado el presidente del CCJCC, Daniel Faura; el decano del COEA, Xavier Prats, y el rector de la UdA, Daniel Bastida, también se impulsarán proyectos en materia de investigación e intercambio de información.
Una vez publicadas las listas de admitidos a las pruebas de acceso al Registro Oficial de Auditores de Cuentas (ROAC), el Instituto ha puesto en marcha diversos cursos con el fin de ayudar a los aspirantes a auditor en la preparación de las citadas pruebas.
En la modalidad presencial, estos candidatos han podido inscribirse en nuestros cursos organizados por los diferentes Agrupaciones y Colegios de Barcelona, Madrid, Valencia, Bilbao, Alicante, Zaragoza, Palma de Mallorca, Oviedo y Santa Cruz de Tenerife. Hasta un total de casi 400 alumnos han optado por esta modalidad. Los cursos se imparten en 12 a 14 sesiones de 4 horas cada una de ellas, entre los meses de septiembre a finales de noviembre, en las que se contemplan los aspectos más complejos de las materias objeto de la prueba, así como técnicas de estudio y de preparación de la misma.
Asimismo, unos 120 alumnos más comenzaron en julio una preparación a distancia (on-line) más pormenorizada en el denominado Curso de Auditoría Aplicada, con el mismo fin de preparación de las pruebas de acceso citadas.
La Comisión de Formación del ICJCE junto con los responsables de Formación de las Agrupaciones Territoriales y Colegios –donde los cursos serán impartidos- ha diseñado el Plan de Actividades de Formación Profesional Continuada 2013-2014 y ha adaptado la programación formativa, como ya hizo en el periodo anterior, a los requerimientos legales de formación continuada obligatoria.
Durante el pasado curso 2012-2013 se ofertaron 2.528 horas de formación a las que asistieron 17.730 participantes. Para este curso está previsto que el número de horas ofertadas ascienda a más de 3.000 horas repartidas en más de 355 cursos.
Entre las novedades más relevantes encontramos los cursos: “NIA: Procedimientos de identificación y evaluación de riesgos: el punto de partida de la auditoría”; “NIA: Relaciones y transacciones entre partes vinculadas riesgos y respuestas según las nuevas Normas Técnicas de Auditoría”, y “NIA: La comunicación efectiva del auditor con los responsables del gobierno de la entidad”.
Junto con lo anterior, seguirá impartiéndose el curso introductorio a las “Normas Internacionales de Auditoría adaptadas al marco normativo español”, de 24 a 20 horas de formación, cuyo objetivo es el de familiarizar al auditor con los principios, características y novedades que incorporan las NIA.
También es de especial interés, sobre todo para los pequeños y medianos despachos de auditoría, el curso sobre “El valor de la ética y la independencia del auditor en el control de calidad interno de las pequeñas y medianas firmas de auditoría”, de cuatro horas de formación. Con él se pretende facilitar la comprensión del entorno normativo y de los conceptos clave relacionados con la ética e independencia del auditor, así como compartir las mejores prácticas en el adecuado desarrollo de los procedimientos.
Estos y otros cursos, como viene siendo habitual, serán impartidos en las Agrupaciones Territoriales y Colegios, para facilitar el cumplimiento de formación continuada de los miembros del Instituto y se proseguirá con la formación on-line, en la que se destacan los cursos de mayor duración.
Con los 62 participantes de este año, ya son más de 400 los estudiantes que se han integrado durante una jornada laboral a un equipo de auditores para conocer cómo es el día a día de esta profesión. Procedentes de doce universidades de Madrid y Toledo, los estudiantes han sido recibidos por trece de las principales firmas del sector: Audalia, Auren, Baker Tilly, BDO, Crowe Horwath, Deloitte, EY, Grant Thornton, KPMG, Laes Nexia, Mazars, PWC, y RSM Gassó Auditores.
Antonio Fornieles, presidente de la Agrupación Territorial 1ª del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE), destacó algunas de las razones por las que la auditoría es una opción atractiva para jóvenes que actualmente se estén formando en carreras como ADE, Económicas, Finanzas o Derecho. “Es una profesión dinámica, innovadora, de trabajo en equipo y que se renueva permanentemente”, señaló.
Fornieles también considera que no se trata de una actividad puntual y que “Auditor por un día” forma parte de un proyecto más amplio cuyo objetivo es que los jóvenes conozcan realmente la profesión. Así, después de participar en esta actividad, los estudiantes podrán acceder a cursos gratuitos de formación en temas de contabilidad y auditoría y enviar su CV a una “bolsa de talento joven”.
Coincidiendo con la jornada de “Auditor por un día”, la Agrupación Territorial 1ª dio a conocer los resultados de un sondeo realizado entre 11 firmas de prestigio nacional e internacional que colaboran con el Proyecto Auditoría-Universidad. Las empresas consultadas concentran el 85% de la cuota de actividad de la Agrupación, que a su vez representa cerca del 30% del total de la actividad de la auditoría del ICJCE. El estudio revela que en el último año las firmas consultadas ofertaron 2.838 puestos de trabajo y que, en los últimos cinco años, la auditoría ha mantenido un notable ritmo de creación de empleo frente a otros sectores que no han cesado de destruirlo. Del total de ofertas, el 63% está dirigido a recién titulados y más del 60% se localiza en Madrid. Asimismo, el estudio confirma que se trata de una carrera planificada donde la mayoría de las firmas incentiva el progreso y la promoción y que el auditor puede, si lo desea, tener una proyección internacional pues la mayoría de las firmas disponen de programas de movilidad a nivel mundial.
El sondeo también demuestra la importancia que tiene para las empresas del sector la formación ya que dedican una media de 90 horas por empleado y año. Antonio Fornieles ha querido destacar que “la formación constante a lo largo de la carrera profesional de un auditor es lo que le permite ser capaz de abordar diferentes empresas, pertenecientes a sectores distintos”.
De acuerdo con la nueva normativa derivada de las Resoluciones de 12 de junio de 2012 sobre homologación de másteres de auditoría, y sobre dispensas en las pruebas de acceso al Registro Oficial de Auditores de Cuentas (ROAC) que otorgan determinados másteres, el Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España ha debido adaptar los expedientes, planes de estudios y metodologías a los nuevos requerimientos.
A partir del curso 2014-15 el nuevo máster coorganizado por el Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE) junto con la Universidad de Alcalá, que se imparte on-line, tendrá las siguientes características:
Homologación del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), por lo que dispensará de la primera de las pruebas de acceso al ROAC a aquéllos que lo superen. Se continúa así una cualidad de los másteres del ICJCE desde 1997.
Homologación por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, (ANECA), del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, lo que implica su reconocimiento en función de los más actualizados estándares en materia de formación.
Se convierte en máster oficial, dentro del catálogo de títulos reconocidos y con efectos válidos en todo el territorio español. Esto implica un mayor reconocimiento de cara a posibles futuros estudios de los alumnos que lo cursen, por ejemplo, en materia de doctorado.
Incorpora la totalidad de materias exigidas en las resoluciones, si bien, de manera voluntaria, algunas de ellas ya se venían incorporando en las ediciones actuales del máster, tales como contabilidad bancaria, de entidades aseguradoras, de entidades sin fines de lucro, de situaciones concursales, etc.
Y por último, introduce en sus contenidos las nuevas Normas Internacionales de Auditoría, así como las Normas Internacionales de Información Financiera y Normas Internacionales de Contabilidad.
En definitiva, este máster del Instituto, que en términos acumulados es el que han cursado, desde 1997, el mayor número de auditores de nuestro país, se pone al día para seguir ofreciendo a los ayudantes, empleados y colaboradores de los despachos y firmas de auditoría, una formación de la mayor calidad y actualización.
Igualmente, está en curso la conversión a máster oficial de otros másteres en los que el Instituto se implica directamente a través de coorganizaciones con diversas universidades españolas, a través del Colegio de Censores Jurados de Cuentas de Cataluña, o las Agrupaciones del País Vasco o de Oviedo. También colaboran con otros másteres universitarios el Colegio de Censores de Valencia, las Agrupaciones de Madrid, Zaragoza, Islas Baleares, entre otras.
El Instituto, a través de las diferentes modalidades en que participa en los másteres de auditoría, pretende incrementar la calidad de los alumnos que obtienen su titulación, a fin de que se incorporen con la máxima cualificación posible a los despachos y firmas de auditoría, elevando el nivel de calidad de los servicios ofrecidos por éstos.
Este año el 22º Congreso del Arco Mediterráneo de Auditores (AMA) se celebró en Palma de Mallorca bajo el lema “Por un futuro mejor y diferente”, y reunió a 80 auditores del ámbito europeo. El AMA es una organización profesional europea de carácter transfronterizo que acoge a instituciones regionales representativas de auditores y de otros profesionales de la contabilidad y que representa a 30.000 profesionales del sector de España, Francia e Italia. Daniel Faura, presidente del Arco Mediterráneo de Auditores (AMA) y del Colegio de Censores Jurados de Cuentas de Cataluña (CCJCC), aseguró en la apertura de dicha reunión que “la Ley de Transparencia ignora el déficit de rendición de cuentas que aqueja al sector público local” y advirtió que la ley, que actualmente se encuentra en trámite parlamentario, supone una nueva oportunidad perdida de someter las cuentas públicas a una auditoría externa anual independiente.
La inauguración del Congreso corrió a cargo del propio Faura, acompañado del presidente del Tribunal Superior de Justicia de les Illes Balears, Antonio José Terrassa, y del presidente de la Agrupación de les Illes Balears del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE), Javier Navarro.
Durante su ponencia el presidente del AMA y del CCJCC expresó que “la rotación de la firma auditora no garantiza la objetividad”. En este sentido, abogó por “la aplicación de otros mecanismos que sí pueden contribuir a la mejora de la objetividad y a fortalecer la independencia del auditor“, entre los que destacó el establecimiento de controles de calidad independientes sobre las firmas auditoras, la necesaria comunicación directa de los auditores con los comités de auditoría u órganos de gobierno de las entidades auditadas y la obligatoriedad de abrir el proceso de contratación de auditores de forma periódica.
En el marco del 22º Congreso del AMA se desarrollaron cuatro conferencias. Bajo el título “El potencial de las regiones mediterráneas”, debatieron el Ancien Président de l’Ordre des Experts – Comptables Région de Montpellier, Michael Dehors; el director general de Relaciones Institucionales y Acción Exterior del Govern de les Illes Balears, César Nuño Pacheco, y Driss El Kohen, de l’Ordre des Experts Comptables du Maroc. De su presentación se encargó el vicepresidente del AMA, Patrice Dando.
El también vicepresidente del AMA, Ugo Pollice, realizó la presentación de la segunda conferencia, “¿Es sostenible la actual carga fiscal?”, en la que intervinieron el representante de la AEDAF, Ángel María Ceniceros, el experto contable Jean-François Pestureau y el Dottore Commercialista ed Esperto Contabile, Massimiliano Sironi.
La tercera conferencia, “El futuro de la auditoría: informes integrados, co-auditoría y servicios complementarios”, la presidió el secretario del AMA y vicepresidente del ICJCE, José María Bové. Los ponentes de la misma han sido el vice-Président de la Compagnie Nationale des Commissaires aux Comptes, Denis Lesprit; el miembro del Consejo de Administración del AMA, Adolfo Ammannati, y el miembro de la Comisión de Expertos Periciales del CCJCC, Secundino Urcera.
El ex presidente del AMA, Ernesto Carella, presentó la conferencia de clausura “El futuro económico del Arco Mediterráneo”, que impartió el Doctor en Economía y Derecho y profesor titular de Economía Financiera y Contabilidad de la Universitat de Barcelona, José María Gay de Liébana.
Por último, la clausura del Congreso contó con las intervenciones del consejero de Hacienda y Presupuestos del Gobierno de las Islas Baleares, José Vicente Marí Bosó; el Deputy Chief Executive de la FEE, Hilde Blomme, y el presidente del AMA y del CCJCC, Daniel Faura.
ORDEN HAP/1633/2013, de 9 de septiembre, por la que se declara la insuficiencia de medios de la Intervención General de la Administración del Estado, que justifica la contratación con empresas privadas de auditoría. BOE de 11 de septiembre.
RESOLUCIÓN de 8 de octubre de 2013, de la Presidencia del Tribunal de Cuentas, por la que se publica el Acuerdo del Pleno de 26 de septiembre de 2013, de aprobación del Plan de Contabilidad Adaptado a las Formaciones Políticas. BOE de 21 de octubre.
Este Plan será de aplicación para los ejercicios que se inicien a partir del 1 de enero del año 2014.
RESOLUCIÓN de 18 de septiembre de 2003, del ICAC, por la que se dictan normas de registro y valoración e información a incluir en la memoria de las cuentas anuales sobre el deterioro del valor de los activos. BOE de 25 de septiembre.
Esta resolución ha sido objeto de la circular informativa E16/2013.
RESOLUCIÓN de 18 de octubre de 2013, del ICAC, sobre el marco de información financiera cuando no resulta adecuada la aplicación del principio de empresa en funcionamiento. BOE de 25 de octubre.
Está resolución se comenta en la circular informativa E17/2013.
CIRCULAR 6/2013, de 25 de septiembre, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, sobre normas contables, cuentas anuales, estados financieros públicos y estados reservados de información estadística de los Fondos de Activos Bancarios. BOE de 25 de octubre.
REAL DECRETO 828/2013, de 25 de octubre, por el que se modifican el Reglamento del Impuesto sobre el Valor Añadido, aprobado por el Real Decreto 1624/1992, de 29 de diciembre; el Reglamento General de desarrollo de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, en materia de revisión en vía administrativa, aprobado por el Real Decreto 520/2005, de 13 de mayo; el Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de las actuaciones y los procedimientos de gestión e inspección tributaria y de desarrollo de las normas comunes de los procedimientos de aplicación de los tributos y el Reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturación, aprobado por el Real Decreto 1619/2012, de 30 de noviembre. BOE de 26 de octubre.
LEY 16/2013, de 29 de octubre, por la que se establecen determinadas medidas en materia de fiscalidad medioambiental y se adoptan otras medidas tributarias y financieras. BOE de 30 de octubre.
Incluye, entre otras modificaciones, el ámbito del IS, la prórroga para los ejercicios 2014 y 2015 de diferentes medidas de carácter temporal que finalizaban su vigencia en 2013, como son la limitación en la compensación de bases imponibles negativas, la limitación en la deducibilidad fiscal del fondo de comercio y de los activos intangibles de vida útil indefinida, y el límite en la aplicación de las deducciones para incentivar determinadas actividades. También establece la no deducibilidad del deterioro de valor de las participaciones en el capital o fondos propios de entidades, así como de las rentas negativas generadas durante el plazo de mantenimiento de establecimientos permanentes ubicados en el extranjero.
LEY 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización. BOE de 28 de septiembre.
Incluye importantes novedades, entre otras: incremento de los límites para formular balance abreviado/cuentas anuales abreviadas (4 millones de euros de activo, 8 millones de euros de cifra de negocio y 50 trabajadores), aunque sin que se modifiquen los límites de auditoría, que ahora se desvinculan del balance abreviado; creación de la figura del Emprendedor de Responsabilidad Limitada, para el que se desafecta su vivienda habitual de la responsabilidad derivada de las deudas empresariales; creación de la figura de la Sociedad Limitada de Formación Sucesiva, sin capital mínimo; modificación la Ley Concursal para introducir un mecanismo de negociación extrajudicial de deudas, el llamado “acuerdo extrajudicial de pagos”; creación, en el ámbito del Impuesto sobre el Valor Añadido, del régimen especial del criterio de caja; introducción, en el ámbito del Impuesto sobre Sociedades, de una nueva deducción por inversión de beneficios.
CIRCULAR 4/2013, de 27 de septiembre, del Banco de España, por la que se modifica la Circular 3/2008, de 22 de mayo, a entidades de crédito, sobre determinación y control de los recursos propios mínimos, en lo que respecta a la definición de pequeñas y medianas empresas. BOE de 12 de octubre.
Ahora las pymes, a los exclusivos efectos de clasificación de crédito, serán aquellas empresas con menos de 250 trabajadores y cuyo volumen de negocio anual no exceda de 50 millones de euros o cuyo balance general anual no pase de 43 millones. Esta clasificación se beneficia de un tratamiento favorable a efectos del cálculo de exposiciones ponderadas por riesgo.
No admisión del depósito de unas cuentas anuales acompañadas de un informe de auditoría con opinión denegada, aun considerando que la actuación del auditor es correcta: RESOLUCIÓN de 5 de septiembre, BOE de 4 de octubre.
LEY 11/2013, de 26 de julio, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo. BOE de 27 de julio. Resultante de la tramitación como proyecto de ley del Real Decreto-ley 4/2013, de 22 de febrero.
REAL DECRETO-LEY 11/2013, de 2 de agosto, para la protección de los trabajadores a tiempo parcial y otras medidas urgentes en el orden económico y social. BOE de 3 de agosto.
ORDEN HAP/1781/2013, de 20 de septiembre, por la que se aprueba la Instrucción del modelo normal de contabilidad local. BOE de 3 de octubre.
ORDEN HAP/1782/2013, de 20 de septiembre, por la que se aprueba la Instrucción del modelo simplificado de contabilidad local y se modifica la noviembre Instrucción del modelo básico de contabilidad local, aprobada por Orden EHA/ 4040/2004, de 23 de noviembre. BOE de 3 de octubre.
RESOLUCIÓN de 12 de septiembre de 2013, de la Intervención General de la Administración del Estado, por la que se regula el procedimiento de obtención, formulación, aprobación y rendición de las cuentas anuales para los fondos carentes de personalidad jurídica a que se refiere el apartado 2 del artículo 2 de la Ley General Presupuestaria. BOE de 18 de septiembre.
RESOLUCIÓN de 12 de septiembre de 2013, de la Intervención General de la Administración del Estado, por la que se modifican los modelos de la Cuenta general del sector público empresarial y de la Cuenta general del sector público fundacional que integran la Cuenta General del Estado. BOE de 19 de septiembre.
ORDEN ECC/1796/2013, de 4 de octubre, por la que se determina la fecha de puesta en funcionamiento de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. BOE 5 de octubre.
Reglamento de ejecución (UE) nº 959/2013 de la Comisión, de 7 de octubre de 2013, que modifica el Reglamento (UE) nº 1291/2009 relativo a la selección de las explotaciones contables para el registro de las rentas en las explotaciones agrícolas.
El pasado día 25 de abril la Comisión de Asuntos Jurídicos JURI aprobó el proyecto de informe para su presentación al Pleno del Parlamento Europeo, caracterizado por un significativo alejamiento de los planteamientos iniciales de la Comisión Europea, en aspectos como la rotación obligatoria de las firmas de auditoría y la prestación de servicios distintos de auditoría.
El día 29 de agosto de 2013 la Comisión de Asuntos Jurídicos JURI remitió su informe al Pleno del Parlamento Europeo, en que la fecha estimada para la votación a efectos de la fijación de su posición en 1ª lectura se ha retrasado hasta el 3 de febrero de 2014. En dicho Pleno se tomarán en consideración, además, las opiniones de la Comisión de Industria, Investigación y Energía ITRE (emitida con fecha 3 de diciembre de 2012) y de la Comisión de Asuntos Económicos ECON (emitida con fecha 11 de marzo de 2013, que sugirió enmiendas a la propuesta de Directiva y de Reglamento que abarcan, entre otros, la definición de las EIP, el nombramiento de auditores de cuentas y sociedades de auditoría, la prohibición de los servicios distintos de la auditoría, la duración del trabajo de auditoría y el papel de ESMA).
Con fecha 4 de octubre, el Comité de Representantes Permanentes (COREPER I) autorizó a la Presidencia lituana de la Unión Europea a iniciar conversaciones con el Parlamento Europeo y la Comisión a fin de llegar a un acuerdo en primera lectura sobre la propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se modifica la Directiva 43/2006 relativa a la auditoría de las cuentas anuales y cuentas consolidadas y la Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las condiciones particulares aplicables a los auditores de entidades de interés público. La postura de la Presidencia derivada del referido diálogo tripartito ha sido adoptada a finales del mes de octubre.
ESMA (European Securities and Markets Authority) ha publicado los siguientes documentos:
La IFRS Foundation ha publicado su Libro Verde 2013. Esta edición incluye las declaraciones oficiales emitidas por el IASB a 1 de julio de 2013, con extensas referencias cruzadas y otras anotaciones.
El IASB ha publicado los comentarios del público del Exposure Draft of proposed amendments to the IFRS for SMEs, que se desarrolló en base a la revisión inicial completa del IFRS para las PYMES. El IASB declaró sus planes de llevar a cabo un examen exhaustivo para que se pueda evaluar la experiencia de los dos primeros años de las entidades y para considerar si hay una necesidad de modificaciones. La mayor parte de las propuestas aclaran los requisitos existentes o añaden unas guías, en vez de proponer cambios en los requisitos básicos del IFRS.
El IFAC ha emitido un Policy Position Paper 'Enhancing Organizational Reporting', para subrayar la importancia y utilidad de la presentación de la información de base amplia más allá de lo dispuesto en la información financiera tradicional. En el documento se afirma que "IFAC apoya firmemente el Consejo Internacional de Información Integrada (IIRC) y el desarrollo del Marco IR".
Publicado Handbook of International Quality Control, Auditing, Review, Other Assurance, and Related Services Pronouncements 2013
La edición 2013 incluye ISA 610 (revisada en 2013) y enmiendas conformes y ISRE 2400 (revisado).
Publicada una Guía de Ayuda en las pruebas de campo del Proyecto de Norma Internacional de Auditoría (NIA) 701, Comunicación de asuntos de auditoría clave en el Informe del Auditor Independiente
Esta guía ha sido elaborada por el personal del IAASB para resaltar las consideraciones que pueden ser de ayuda para auditar las empresas cuando planifican sus pruebas de campo de la ISA 701 propuesta. Este documento no pretende ser prescriptivo en cuanto a un enfoque de la prueba de campo. El IAASB invita a la retroalimentación de las experiencias de las pruebas de campo como parte de los comentarios en respuesta a julio 2013 Proyecto de Norma del IAASB, presentación de informes sobre los estados financieros revisados: Proyecto de nuevas y revisadas Normas Internacionales de Auditoría. Es esencial que el IAASB sea plenamente consciente de esas reacciones para que el ISA 701 final, sea a la vez sólido y viable en la práctica.
Cambio en la definición de " those charged with governance " y otros cambios relacionados con el Código de Ética
Los cambios en este pronunciamiento pretenden alinear más estrechamente la definición de " those charged with governance " en el Código de Ética de IESBA con la Norma Internacional de Auditoría 260, Comunicación con los encargados del gobierno , eliminando así cualquier posible confusión. La Junta de Ética no espera cambios en los sistemas y metodologías de empresas de contabilidad y/o firmas de auditoría.
Las modificaciones aclaran que un subgrupo de los encargados del gobierno de la entidad, como un comité de auditoría, puede ayudar al órgano rector en el cumplimiento de sus responsabilidades. En esos casos , si un auditor de cuentas profesional o empresa se comunica con dicho subgrupo, el Código exige que el contador profesional o empresa determine si la comunicación con todos los encargados del gobierno también es necesaria para que estén debidamente informados .
El informe resume los avances logrados en el Plan de Trabajo del IESBA, que en 2012 incluyó la finalización de tres pronunciamientos - incumplimiento de un requisito del Código de Ética, conflictos de interés, y una definición revisada del término "engagement team". El informe también destaca los esfuerzos en la exploración de los estándares éticos apropiados para los contadores profesionales en uno de los proyectos más desafiantes que ha realizado hasta la fecha en respuesta a un acto ilegal sospechado. También se detallan las actividades de divulgación e incluye un informe de Richard Fleck, presidente del Grupo Asesor Consultivo
El manual contiene todo el Código de Ética, efectivo el 1 de enero de 2011. La edición de 2013 incluye los tres pronunciamientos que abordarán el incumplimiento de un requisito del Código, los conflictos de interés, y la definición de "engagement team", publicado en marzo de 2013 (fechas de vigencia en 2014). Reemplaza la edición 2012 del manual IESBA.
El IPSASB ha publicado el Proyecto de Norma 53, que es una propuesta estándar aplicable a las entidades que presentan estados financieros de base devengada durante el proceso de adopción y aplicación de las IPSAS. Las excepciones pueden aplicarse durante el período de transición.
El IPSASB ha publicado estos Proyectos de Norma, como parte de las mejoras en curso a las Normas de Contabilidad del Sector Público (IPSAS). Los proyectos proponen actualizar los requisitos de las NICSP 6 a 8:
Proyecto de Norma 48, Estados Financieros Individuales
Proyecto de Norma 49, Estados Financieros Consolidados
Proyecto de Norma 50, Inversiones en Negocios Conjuntos y Asociados
Proyecto de Norma 51, Acuerdos conjuntos
Proyecto de Norma 52, Declaración de Intereses en otras entidades
RPG 2 ofrece orientación para la elaboración y presentación de análisis de estados financieros. Estos ayudarán a los usuarios a comprender la posición financiera, el desempeño financiero y los flujos de efectivo presentados en los estados financieros de propósito general.
El Informe Anual de 2012 del IAESB cubre las normas revisadas Internacionales de Educación (IES) emitidas por el IAESB durante el año, así como los avances en su adopción y las actividades de apoyo a la aplicación de las IES revisadas. El informe también resume los esfuerzos de difusión de IAESB destinados a lograr una mayor conciencia de sus proyectos y actividades
Este Proyecto de Norma, 2014–2016 IAESB Strategy and Work Plan, se ha desarrollado y aprobado por el IAESB y se centra en los proyectos y actividades encaminadas a proporcionar orientación adopción y puesta en práctica de las IES revisadas a los stakeholders interesados en la educación de los profesionales de la contabilidad.
Que el proceso de selección de un auditor sea robusto es esencial para mejorar la calidad de la auditoría y la transparencia, y contribuye en garantizar la independencia del auditor .
Como parte del compromiso de la FEE de contribuir a mejorar aún más la calidad de la auditoría, la preservación de la independencia del auditor y la mejora de la gestión empresarial, FEE tomó la iniciativa de reflexionar sobre el proceso de selección del auditor.
Una encuesta entre los stakeholders europeos y el trabajo de un grupo de expertos dio lugar a una publicación delineando las mejores prácticas para las entidades que buscan orientación sobre cómo manejar este proceso. Este artículo examina los aspectos de la gobernanza en la selección del auditor, las fases del proceso, y ofrece una lista elaborada de elementos que se deben valorar en la selección de un auditor .
Como un paso importante en el desarrollo de su publicación, FEE buscó involucrar a una amplia gama de stakeholders a través de la utilización de una encuesta online realizada entre mayo y julio de 2013, que comprende preguntas sobre las experiencias de los encuestados con el proceso de selección del auditor. Con más de 240 respuestas, la información recogida ha permitido a la FEE elaborar las directrices propuestas en este documento. Los resultados de la encuesta se encuentran en el apéndice de la publicación.
FEE se ha comprometido a fomentar el debate público sobre la selección del auditor. En el futuro, las nuevas medidas para participar en este debate podrían incluir la organización de mesas redondas a través de Europa, así como un análisis más profundo de la encuesta con los stakeholders que no forman parte de la profesión de auditoría
El Comité Mixto de las Autoridades Europeas de Supervisión (AES) ha publicado su segundo Informe bienal sobre los riesgos y vulnerabilidades del sistema financiero de la Unión Europea.
El informe ha identificado los siguientes riesgos intersectoriales clave para la estabilidad del sistema financiero europeo:
Estos riesgos, que ya se pusieron de relieve en el Informe de Riesgo de la primera Comisión Mixta publicado en abril de este año, y debido a los acontencimientos que han tenido lugar desde entonces, se ha hecho hincapié en determinados riesgos como el aumento de la volatilidad de las tipos de interés a largo plazo y las preocupaciones sobre la trayectoria futura de los tipos de interés -en combinación con el ambiente de bajos tipos- y la incertidumbre creada por las instituciones financieras en su cobertura y rentabilidad.
Conferencia anual que reúne a responsables políticos, expertos, interesados y público en general de todo el mundo para discutir cuestiones tributarias de especial interés político y general. Este año el tema elegido es "El sistema del IVA eficiente".
La conferencia reúne a los líderes en la información financiera del sector de servicios financieros, los organismos reguladores y los miembros de la Junta Internacional de Normas de Contabilidad (IASB), así como profesionales de la contabilidad y otros interesados en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
En su reunión del 3 de septiembre de 2013, la Junta suscribió la propuesta del Consejo de la incorporación del Prof. Dr. Edelfried Schneider como nuevo miembro, en sustitución de Klaus Heininger quien renunció por motivos personales.
En los últimos años, las empresas están soportando cada vez más obligaciones de carácter informativo y administrativo, que implica un mayor tiempo de dedicación de su personal a actividades que no reportan directa ni indirectamente una mayor productividad. Por tanto, aligerar esa pesada carga sin menoscabar la calidad de la información, en mi opinión, es positivo.
Además, es importante que se siga manteniendo la garantía de la transparencia en la información económico-financiera que las entidades ofrecen en todos los ámbitos, objetivo básico de la actividad de auditoría de cuentas, por lo que el hecho de mantener los límites establecidos para la realización de auditoría obligatoria parece razonable.
La medida de subir los límites parece una medida acertada. Las exigencias de información de las cuentas anuales normales en muchas de las empresas que ahora pasarán a formular en formato abreviado, no aportaban ventajas de cara a obtener una adecuada imagen fiel. Cuestión distinta es la fiabilidad de la información, en donde el mantenimiento de los límites de obligación de auditoría, parece también acertado.
Entiendo que no es una medida acertada en un país que está atravesando una grave crisis económica provocada en parte por la ausencia de transparencia de los estados financieros. Las pymes son la base del tejido empresarial del país y, según lo especificado en el preámbulo de dicha Ley, deben tender a una internacionalización y a una mejor formación de los profesionales y directivos. La reducción de trabas administrativas tan necesaria en el proceso de creación o de acceso a la financiación de las empresas, no debe justificar la disminución de información, ésta debería ser uniforme independientemente del volumen del negocio, y comprensible en todos los mercados. En mi opinión, es superior el beneficio de la transparencia, como piedra angular de la gestión empresarial, y la uniformidad de la información financiera para la toma de decisiones de la sociedad en general, frente al coste administrativo que se intenta paliar.
Accountancy Age, 31 de octubre de 2013
El Economista, 31 de octubre de 2013
Atlántico Diario, 30 de octubre de 2013
Ideal Gallego, 30 de octubre de 2013
La Vanguardia, 30 de octubre de 2013
El Economista, 30 de octubre de 2013
El Economista, 30 de octubre de 2013
El Economista, 30 de octubre de 2013
El Economista, 29 de octubre de 2013
El Economista, 29 de octubre de 2013
El Economista, 29 de octubre de 2013
El Mundo, 29 de octubre de 2013
El Economista, 28 de octubre de 2013
Accountancy Age, 28 de octubre de 2013
Diario de León, 25 de octubre de 2013
Accountancy Age, 25 de octubre de 2013
Accountancy Age, 25 de octubre de 2013
Expansión, 25 de octubre de 2013
El Economista, 24 de octubre de 2013
La Vanguardia, 23 de octubre de 2013
Expansión, 23 de octubre de 2013
El Mundo, 23 de octubre de 2013
El Día, 23 de octubre de 2013
Diario de Navarra, 21 de octubre de 2013
La Vanguardia, 21 de octubre de 2013
Expansión, 21 de octubre de 2013
El País, 21 de octubre de 2013
Expansión, 21 de octubre de 2013
Las Provincias, 21 de octubre de 2013
Cinco Días, 21 de octubre de 2013
Expansión País Vasco, 18 de octubre de 2013
Accountancy Age, 18 de octubre de 2013
Europa Press, 17 de octubre de 2013
La Vanguardia, 17 de octubre de 2013
ABC Sevilla, 17 de octubre de 2013
Accountancy Age, 17 de octubre de 2013
El Mundo, 17 de octubre de 2013
Última Hora, 16 de octubre de 2013
Última Hora, 16 de octubre de 2013
Expansión, 16 de octubre de 2013
El País, 16 de octubre de 2013
ABC, 15 de octubre de 2013
El Economista, 15 de octubre de 2013
Expansión, 15 de octubre de 2013
Diari de Terrasa, 14 de octubre de 2013
La Razón, 14 de octubre de 2013
El País, 11 de octubre de 2013
Cinco Días, 10 de octubre de 2013
Expansión, 10 de octubre de 2013
Expansión, 10 de octubre de 2013
The Accountant, 9 de octubre de 2013
Accountancy Age, 9 de octubre de 2013
Accountancy Age, 9 de octubre de 2013
Expansión, 9 de octubre de 2013
La Voz de Galicia, 9 de octubre de 2013
El Economista, 8 de octubre de 2013
El Economista, 7 de octubre de 2013
El País Negocios, 7 de octubre de 2013
Accountancy Age, 7 de octubre de 2013
Accountancy Age, 7 de octubre de 2013
El Mundo-Sevilla, 7 de octubre de 2013
El Mundo-El Día de Baleares, 4 de octubre de 2013
El Economista, 4 de octubre de 2013
El Economista, 4 de octubre de 2013
Eco-Revista del Eje Atlántico, 3 de octubre de 2013
Expansión, 3 de octubre de 2013
El Economista, 3 de octubre de 2013
El País, 3 de octubre de 2013
Deia, 2 de octubre de 2013
Accountancy Age, 2 de octubre de 2013
ABC, 30 de septiembre de 2013
L'Econòmic, 30 de septiembre de 2013
El Economista, 30 de septiembre de 2013
El País, 30 de septiembre de 2013
Expansión, 26 de septiembre de 2013
Accountancy Age, 25 de septiembre de 2013
Expansión, 25 de septiembre de 2013
El Economista, 24 de septiembre de 2013
El País Negocios, 23 de septiembre de 2013
La Vanguardia, 23 de septiembre de 2013
Cinco Días, 23 de septiembre de 2013
Expansión, 23 de septiembre de 2013
La Razón, 23 de septiembre de 2013
Expansión, 23 de septiembre de 2013
El Periodic, 23 de septiembre de 2013
Expansión, 20 de septiembre de 2013
Accountancy Age, 18 de septiembre de 2013
El Periòdic d'Andorra, 17 de septiembre de 2013
Expansión, 17 de septiembre de 2013
Accountancy Age, 17 de septiembre de 2013
Cinco Días, 17 de septiembre de 2013
El Economista, 17 de septiembre de 2013
El Economista, 16 de septiembre de 2013
El Economista, 16 de septiembre de 2013
El País Negocios, 16 de septiembre de 2013
Cinco Días, 16 de septiembre de 2013
Año XXI. Nº 126. Noviembre de 2013
Departamento de Comunicación (Vida corporativa); Departamento Técnico (Novedades técnicas nacionales); Departamento Internacional (Novedades técnicas internacionales).
Paseo de la Habana 1, 28036 Madrid.
Tel: 91 446 03 54 Fax: 91 447 11 62
www.icjce.es / auditoria@icjce.es