// BOLETÍN DIGITAL DEL INSTITUTO DE CENSORES JURADOS DE CUENTAS DE ESPAÑA
A finales del pasado mes de abril, la Comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo (JURI) votó las modificaciones del Reglamento sobre los requisitos específicos para la auditoría legal en las Entidades de Interés Público (EIP) y sobre la modificación de la Directiva de auditoría. El resultado de la votación fue la aprobación de una propuesta con un claro alejamiento de los planteamientos iniciales de la Comisión Europea. El presidente del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España, Rafael Cámara, al conocer el resultado manifestó: “Nos satisface que se esté reconduciendo la propuesta de la Comisión Europea, dado que había sido rechazada por todos los agentes económicos implicados. No obstante, aún queda un largo camino por recorrer para conocer el resultado final del que dependerá el futuro de un sector clave para la recuperación de la confianza en el sistema económico”.
Uno de los aspectos que más debate suscitaron fue la rotación obligatoria de las firmas de auditoría, ya que la propuesta inicial de la Comisión Europea establecía un máximo de 6 años. Sin embargo, el informe aprobado por la comisión parlamentaria amplió este periodo obligatorio a un máximo de 14 años, ampliable hasta 25 años siempre que se establezca alguna de las siguientes salvaguardas: que haya una licitación, que exista una evaluación completa del auditor por parte del comité de auditoría de la empresa o que la auditoría se realice de manera conjunta.
Asimismo, en cuanto a la prestación de servicios distintos de la auditoría de cuentas, la Comisión Europea establecía la creación de firmas puras de auditoría, un aspecto que la Comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo eliminó totalmente del documento, estableciendo la regla que rige en el derecho privado, por la que pueden prestarse servicios siempre que no estén prohibidos. De esta manera, se diseñó una lista de servicios prohibidos, en línea con los contemplados en el Código de Ética de la International Federation of Accountants (IFAC) y en esta lista se introdujo la noción de materialidad en muchas de las prohibiciones, mediante la cual, dependiendo de la relevancia que tenga para la firma, puede o no suponer una amenaza a la independencia. Al mismo tiempo se acordó una lista de servicios no prohibidos.
El Departamento de Formación del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España comenzará a partir del próximo 15 de julio el Curso de preparación de la fase práctica del examen de acceso al Registro Oficial de Auditores de Cuentas (ROAC) o Curso de Auditoría Aplicada.
Dicho curso se impartirá de manera presencial, a distancia y combinado, con el fin de ofrecer la mayor flexibilidad posible a los candidatos para la preparación de la prueba práctica del acceso al ROAC. Las clases presenciales se impartirán en las sedes de las Agrupaciones Territoriales y Colegios del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España y contarán con 48 horas divididas en 12 sesiones de cuatro horas; mientras que los cursos a distancia constarán de más de 150 horas de formación.
Los cursos a distancia darán comienzo el próximo 15 de julio y su finalización está prevista el 13 de diciembre, siempre dependiendo de la fecha en la que finalmente quede fijada la celebración de la prueba práctica. Para más información: Tf.: 91 446 03 54, escuela@icjce.es.
El contenido de este curso está completamente centrado en las exigencias y en el nivel requerido en la mencionada prueba, y se basará en las experiencias y conocimientos de convocatorias anteriores. Profesionales de reputada experiencia serán los encargados de explicar las materias, y los materiales docentes han sido elaborados, revisados y mejorados, adaptándolos a las exigencias del examen práctico y a la nueva normativa.
Los resultados de pruebas anteriores, que se convocaron en febrero de 2011 y concluyeron en diciembre del mismo año con la celebración de la prueba práctica, muestran claramente que las pruebas de acceso al ROAC constituyen un proceso selectivo riguroso como se corresponde con la profesionalidad y responsabilidad exigibles en los trabajos firmados por los auditores de cuentas.
En definitiva, tanto para el Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España como para los aspirantes a la inscripción en el ROAC, el trabajo del último semestre del año deberá ser concentrado y productivo, para conseguir superar las pruebas con el mayor éxito posible, debiendo combinar -en ambos casos- esta actividad con las ordinarias del día a día del trabajo en auditoría. Un importante reto tras el que espera una importante recompensa: el reconocimiento profesional y social como auditor de cuentas, con capacidad legal para proceder a la firma de informes de auditoría, que no olvidemos, constituye un servicio considerado como bien público en nuestro sistema económico.
A mediados del pasado mes de febrero, el ICAC publicó el borrador de resolución por el que se someten a información pública, durante un periodo de seis meses, las nuevas Normas Técnicas de Auditoría, resultado de la adaptación, para su aplicación en España, de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) correspondientes a las series 200, 300, 400, 500, 600 y 700. Estas nuevas normas serán de aplicación obligatoria, si no hay cambios en el borrador, en los trabajos de auditoría de cuentas referidos a las cuentas anuales o estados financieros correspondientes a ejercicios económicos que se inicien a partir de 1 de enero de 2014.
Por ello, y con el objetivo de facilitar tanto su lectura como su estudio, el ICJCE inició a principios de mayo la publicación periódica de resúmenes de las nuevas NTA, bajo el título general de “Las NIA de un vistazo”. Estos documentos, que no sustituyen la lectura detallada de las nuevas normas ni la asistencia a los cursos de formación, pueden encontrarse en la página web del Instituto en el apartado Normativa-NIA adaptadas o directamente en este enlace.
Hasta el momento, se han publicado tres resúmenes. El primero consiste en una introducción sobre las NIA con las fechas clave, la información pública de las nuevas Normas Técnicas de Auditoría, las series y el nuevo Marco Normativo, entre otros aspectos, mientras que en el segundo se introduce la serie 200, se explica brevemente algunos aspectos de la NIA adaptada nº 200, y, en el tercero se continúa con esta serie, explicando los aspectos más destacados de las NIA 210, 220 y 230.
El Consejo General de Colegios de Economistas de España y el Consejo General de Colegios Oficiales de Titulares Mercantiles de España se han unificado y han creado el Consejo General de Economistas de España. El organismo estará presidido por Valentí Pich y tendrá como vicepresidente a Lorenzo Lara, hasta entonces presidentes de las dos instituciones unificadas.
Esta unificación, según sus representantes, se realiza por dos motivos fundamentales; en primer lugar, históricamente la actividad profesional de los dos colectivos es similar en el ámbito de la economía de la empresa y, en segundo lugar, se agrupa a aquellas personas que han superado los nuevos planes de estudio establecidos por el Plan Bolonia, adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior, más cercanos a las necesidades reales de formación que el mercado demanda a los futuros profesionales del ámbito de la economía, en el conjunto de sus actividades.
Además esta iniciativa busca según sus representantes “una más idónea articulación de la representación y defensa de los intereses de sus miembros”, derivada de la existencia de una única interlocución de las profesiones económicas ante las administraciones públicas y la sociedad en general.
El Col·legi de Censors Jurats de Comptes de Catalunya celebrará los próximos días 4 y 5 de julio en el Hotel Meliá de Sitges la 23ª edición del Fórum del Auditor Profesional bajo el lema “Transparencia: Avanzando hacia nuevos modelos”. Como es habitual, el Fórum contará con la participación de profesionales que debatirán y compartirán inquietudes y experiencias, dentro del marco acogedor que ofrece la localidad de Sitges tanto para los participantes del Fórum como para los acompañantes.
El jueves 4 de julio, tras la inauguración, se celebrará una sesión plenaria de debate con el título “Modelo político y económico, valores y transparencia”, así como otras 12 sesiones repartidas a lo largo de la jornada en las que se tratarán temas como el futuro de la auditoría, los desarrollos normativos que se han producido y que se esperan en materia contable tanto a nivel nacional como internacional y el papel de los informes integrados.
Asimismo, durante la jornada del viernes tendrán lugar tres sesiones más, una sesión plenaria de debate sobre “Horizontes económicos” y la clausura, que correrá a cargo del presidente del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España, Rafael Cámara; la presidenta del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, Ana María Martínez-Pina; el presidente de la Fédération des Experts-comptables Européens, André Kilesse, y el presidente del Col•legi de Censors Jurats de Comptes de Catalunya, Daniel Faura.
La asistencia al Fórum computará un total de 12 horas de Formación Profesional Continuada, repartidas en “Auditoría y Contabilidad” y en “Otras Materias”.
La Agrupación Territorial 9ª (Oviedo) celebró el 13 de mayo el Día del Auditor, una jornada que giró en torno a las novedades contables del año 2012, las principales consultas del ICAC y los últimos pronunciamientos a nivel internacional.
Juan Manuel Pérez Iglesias, subdirector general de Normalización y Técnica Contable del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, participó en la primera parte de la jornada, en la que se trataron como temas destacados las combinaciones de negocios y determinadas operaciones societarias entre empresas del grupo; impuesto sobre beneficios: régimen de consolidación fiscal; inmovilizado intangible: derechos de autor; permuta de intangible por contrato de suministro futuro y cuentas consolidadas: obligación de consolidar, combinaciones por etapas, sociedades adquiridas con el propósito de su posterior enajenación y beneficio realizado por la venta de activos entre empresas del grupo.
Por su parte, la ponencia de María Dolores Urrea Sandoval, subdirectora adjunta de Normalización y Técnica Contable del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, versó sobre al ámbito internacional y centró su intervención en la revisión de las directivas contables cuarta y séptima sobre cuentas anuales, individuales y cuentas consolidadas; el régimen especial para las micro entidades; las últimas normas internacionales de información financiera (NIIF) aprobadas por el IASB y proyectos en curso y las NIIF recientemente adoptadas por la Unión Europea. Para finalizar la jornada, Cándido Gutiérrez García, exsubdirector de Control de Calidad del ICAC, habló sobre los cambios más relevantes para la adaptación a las Normas Internacionales de Auditoría (NIA).
Tras finalizar la jornada de formación, se procedió al Acto de Jura o Promesa de 12 nuevos censores.
El pasado 25 de abril tuvo lugar en la sede del Colegio de Abogados de Barcelona la 4ª edición de la Jornada de Auditoría del Sector Público, bajo el lema “Auditoría del Sector Público Local: nuevos retos”. En la presentación de esta jornada, que reunió a 150 profesionales y representantes del sector auditor del país, Daniel Faura, presidente del Col·legi de Censors Jurats de Comptes de Catalunya, urgió la aprobación de la Ley de Transparencia “para luchar contra la impunidad existente ante actuaciones reprobables” y “los reiterados incumplimientos en la rendición de cuentas” que se producen en la actualidad.
Esta transparencia, explicó, sólo se conseguirá mediante el establecimiento de “flujos de información permanente, accesible y confiable”, un proceso en el cual se ha de jugar un papel primordial. Y en este sentido, se tiene que poner énfasis en la “necesidad de reforzar la independencia del auditor como profesional garante de la fiabilidad de la información financiera”.
A continuación intervino el decano del Colegio de Abogados de Barcelona, Pedro L. Yúfera, mientras que el cierre de la sesión inaugural corrió a cargo de la segunda teniente de alcalde de Economía, Empresa y Ocupación del Ayuntamiento de Barcelona, Sònia Recasens, que destacó que “la confianza financiera en las instituciones públicas es la principal condición indispensable y posiblemente la primera política de promoción económica que se ha que cumplir”.
En la clausura del acto, el síndico mayor de la Sindicatura de Cuentas de Cataluña, Jaume Amat, afirmó que “la actual situación de crisis ofrece una oportunidad para hacer un replanteamiento global de los sistemas tradicionales de gestión y de control del sector público” y defendió que “la presión por la transparencia, derivada de esta crisis, tiene que llevar a una mayor delimitación de las competencias en cada nivel de responsabilidad para identificar las deficiencias en la gestión o las posibles irregularidades”. Después se dio paso a Mireia Vidal, interventora general de la Generalitat de Cataluña, y a Miguel Antonio Pérez, vicepresidente del Col•legi de Censors Jurats de Comptes de Catalunya, que clausuró la jornada.
El Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España coedita, por segundo año con el Consejo General de Colegios de Economistas de España y el Consejo Superior de Colegios Oficiales de Titulares Mercantiles de España, el libro para el “Examen de aptitud profesional para inscripción en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas (ROAC)”, que incluye el texto oficial de la convocatoria, los enunciados de la prueba en sus fases teórica y práctica, una propuesta de la solución a cada cuestión planteada y comentarios explicativos que incorporan referencias a la normativa legal que en cada caso justifica el tipo de respuesta elegido. El objetivo no es otro que facilitar a los candidatos todas las claves necesarias para la superación de las pruebas de acceso. El libro se puede adquirir en la web del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España a través de este enlace.
El Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España ha firmado el primer convenio de Formación con una firma miembro para la impartición de la formación continuada de auditores y colaboradores de la misma.
Así la firma Charman Auditores S.L. se convierte en la primera en disponer de una formación continuada diseñada y personalizada a los requerimientos de sus socios, trabajadores y colaboradores. La firma del convenio fue realizada por el presidente de la Agrupación Territorial del País Vasco, Javier Arzuaga -por delegación del presidente del ICJCE, Rafael Cámara- y el socio de Charman Auditores, Ignacio Bereciartua.
De esta manera, el ICJCE abre una nueva fórmula de colaboración y prestación de servicios de formación a sus socios, con el fin de seguir evolucionando ante las demandas de los mismos.
Por sexto año consecutivo, el Col•legi de Censors Jurats de Comptes de Catalunya celebró el pasado 16 de mayo la jornada Auditor por un día, donde 80 estudiantes universitarios de los últimos cursos de carreras económicas compartieron una jornada de trabajo en una firma o despacho de auditoría, experimentando de primera mano cómo es el trabajo de campo, la programación o los recursos necesarios con el fin de obtener más conocimiento de la profesión de auditoría.
Los universitarios acogieron esta jornada con mucho interés (el número de solicitudes superó en más de un 160% las 80 plazas disponibles), ya que es una gran ocasión para conocer, en la práctica, una de las perspectivas profesionales que sus estudios les ofrecen.
Asimismo, tanto las firmas y despachos profesionales como las universidades colaboradoras que formaron parte de esta iniciativa coincidieron al señalar que esta jornada es una inmejorable oportunidad para dar a conocer la profesión.
La Agrupación Territorial 1ª celebró en su sede, el pasado mes de abril, la mesa redonda: “La Auditoría en Perspectiva”. El propósito del encuentro fue reflexionar en profundidad sobre el sector, su evolución, posición actual y actitud ante los cambios, no solo normativos sino como garantes de la fiabilidad y transparencia de la información económica y financiera. En él participaron Mario Alonso Ayala, vicepresidente Primero del ICJCE; Frederic Borràs Pàmies, ex presidente del Colegio de Censores Jurados de Cuentas de Cataluña; Antonio Fornieles Melero, presidente de la Agrupación Territorial 1ª del ICJCE; José Pérez Fernández, presidente del Banco de Madrid, y Manuel Pimentel Siles, ex ministro de Trabajo y Asuntos Sociales.
Durante el acto también tuvo lugar la presentación del libro “Descubra la auditoría. La vida en una Big Four”, de Frederic Borràs.
El Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España en Las Palmas y los Colegios de Abogados y Economistas de Las Palmas han creado recientemente el Foro de las Corporaciones, un espacio de debate, intercambio y actualización de prácticas, estrategias y soluciones en materia de asesoramiento económico, financiero y jurídico-mercantil, que se estrenó los pasados 8, 9 y 10 de mayo con las I Jornadas de Derecho Concursal.
Estos encuentros se celebraron en la localidad de Agaete (Gran Canaria), en las instalaciones del Hotel Roca Negra, y contaron con la participación de destacados magistrados, abogados, economistas, funcionarios de las administraciones tributarias y administradores concursales, secretarios judiciales, jefes de servicios jurídicos de bancos y juristas de toda España.
Además de una ponencia magistral, se organizaron cinco sesiones de una hora y media de duración cada una, en las que diversos magistrados intervinieron simultáneamente bajo el formato de tertulia, debatiendo entre sí y con los asistentes sobre las cuestiones planteadas. Además, se celebraron dos encuentros, en los que se llevó a cabo de un debate entre los representantes de segmentos entre los que habitualmente surgen diferencias de criterio.
El Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España en Galicia, el Colegio de Economistas de Pontevedra y los Colegios de Titulados Mercantiles de Vigo y Pontevedra celebraron el 7 y 8 de mayo un curso con el nombre “Fiscalidad en la internacionalización de la PYME” al que asistieron 36 personas.
El curso tuvo lugar en el aula del Colegio de Economistas de Pontevedra, en Vigo, y fue impartido por José Antonio Fernández Pérez, del cuerpo técnico de la Agencia Tributaria de Vigo, profesor vinculado a la Universidad de Vigo y profesor del Máster Profesional en Tributación / Asesoría Fiscal del CEF.
Como parte de su programa, el ponente habló de distintos impuestos como el Impuesto sobre Sociedades, el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), el Impuesto sobre la Renta de No Residentes (IRNR) y el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), todos ellos analizados con detalle e ilustrados con ejemplos prácticos.
La jornada fue homologada con 10 horas de Formación Profesional Continuada en Fiscal.
La revista Auditores, editada por el Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE), ha obtenido el ISSN (International Standard Serial Number), con el objetivo de que los artículos publicados en la misma computen como formación profesional, de manera que los miembros que colaboren puedan obtener ese certificado.
Esta iniciativa deriva de lo estipulado en el apartado trigésimo segundo de la Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), de 29 de octubre de 2012.
Además, en su último número la revista Auditores ha renovado el diseño para adaptarse a la nueva imagen corporativa, como ha sucedido con otras publicaciones.
La Coordinadora de ONG para el Desarrollo presentó el 14 de mayo su Herramienta de Transparencia y Buen Gobierno, la primera iniciativa de esta tipo propia del sector y que además es pionera en Europa. La presidenta de la coordinadora, Mercedes Ruiz-Giménez, aseguró durante la presentación: “Con esta Herramienta las ONG para el Desarrollo (ONGD) que formamos parte de la coordinadora damos un paso más en nuestro compromiso con transparencia y el buen gobierno, valores primordiales de nuestra forma de trabajo y una exigencia creciente de la ciudadanía”.
Esta propuesta de autorregulación, que se une a otros mecanismos de control como el Código de Conducta y las auditorías externas, es fruto del trabajo que desde 2006 lleva haciendo la Coordinadora.
Por su parte, el ICJCE elaboró la “Guía de Actuación para la Emisión de Informes de Procedimientos Acordados sobre los Indicadores de Transparencia y Buen Gobierno de las ONG de Desarrollo”. En este documento se describe el proceso que debe seguir cualquier firma auditora para emitir un informe a las ONGD miembro que así lo soliciten.
Durante el primer año de aplicación, cerca de dos tercios de las ONGD socias de la Coordinadora –concretamente 53- han aplicado la Herramienta de Transparencia y Buen Gobierno, mientras que el otro tercio de organizaciones está ya preparándose para pasar el proceso en 2013.
RESOLUCIÓN de 26 de marzo de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se aprueba el Plan de Contabilidad de las entidades sin fines lucrativos. BOE de 10 de abril.
RESOLUCIÓN de 26 de marzo de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se aprueba el Plan de Contabilidad de pequeñas y medianas entidades sin fines lucrativos. BOE de 9 de abril.
RESOLUCIÓN de 28 de mayo de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se dictan normas de registro, valoración e información a incluir en la memoria del inmovilizado intangible. BOE de 3 de junio.
RESOLUCIÓN de 3 de junio de 2013, de la Intervención General de la Administración del Estado, por la que se determina la publicación del Informe de Auditoría de las cuentas anuales junto con la información regulada en el artículo 136.4 de la Ley General Presupuestaria y se detalla el contenido mínimo de la información a publicar en el Boletín Oficial del Estado por las entidades del sector público empresarial estatal que no tengan la obligación de publicar sus cuentas anuales en el registro mercantil y que a su vez deban formular cuentas anuales consolidadas. BOE de 7 de junio.
ORDEN HAP/883/2013, de 13 de mayo, por la que se modifican la Orden del Ministerio de Economía y Hacienda de 1 de febrero de 1996, por la que se aprueba la Instrucción de Operatoria Contable a seguir en la Ejecución del Gasto del Estado; la Orden del Ministerio de Economía y Hacienda de 1 de febrero de 1996, por la que se aprueban los Documentos Contables a utilizar por la Administración General del Estado, y la Orden EHA/3067/2011, de 8 de noviembre, por la que se aprueba la Instrucción de Contabilidad para la Administración General del Estado. BOE de 23 de mayo.
Prevalencia de la solicitud del minoritario de nombramiento de auditor, frente al nombramiento voluntario por parte del órgano de administración, cuando el testimonio notarial del libro de actas que recoge el acuerdo tomado el último día del ejercicio a auditar, es posterior a la solicitud del minoritario: RESOLUCIÓN de 8 de mayo, BOE de 6 de junio.
Exigencia de un balance auditado en una operación de reducción de capital mediante la adquisición de participaciones sociales a un precio inferior a su nominal, para su amortización: RESOLUCIÓN de 26 de abril de 2013, BOE de 29 de mayo.
Interpretación del art. 217 del TRLSC, que exige incluir en los estatutos el sistema de retribución de los administradores cuando el cargo no es gratuito: RESOLUCIÓN de 7 de marzo de 2013, BOE de 11 de abril, RESOLUCIÓN de 3 de abril de 2013, BOE de 23 de abril, y RESOLUCIÓN de 29 de abril de 2013, BOE de 29 de mayo.
CIRCULAR 2/2013, de 9 de mayo, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, sobre el documento con los datos fundamentales para el inversor y el folleto de las instituciones de inversión colectiva. BOE de 24 de mayo. Corrección de errores, BOE de 4 de junio.
CIRCULAR 1/2013, de 24 de mayo, del Banco de España, por la que se modifica la Circular 4/2004, de 22 de diciembre, a las entidades de crédito, sobre normas de información financiera pública y reservada, y modelos de estados financieros. BOE de 31 de mayo. Corrección de errores, BOE de 7 de junio.
CORRECCIÓN de errores y erratas del Real Decreto-ley 5/2013, de 15 de marzo, de medidas para favorecer la continuidad de la vida laboral de los trabajadores de mayor edad y promover el envejecimiento activo. BOE de 4 de abril.
LEY 3/2013, de 4 de junio, de creación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. BOE de 5 de junio.
Reglamento (UE) nº 183/2013 de 4 de marzo de 2013 modifica el Reglamento (CE) Nº 1126/2008 se adoptan determinadas Normas Internacionales de Contabilidad de conformidad con el Reglamento (CE) Nº 1606/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la Norma Internacional de Información Financiera 1.
Reglamento (UE) nº 301/2013 de la Comisión de 27 de marzo de 2013 que modifica el Reglamento (CE) nº 1126/2008, por el que se adoptan determinadas Normas Internacionales de Contabilidad de conformidad con el Reglamento (CE) nº 1606/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, en lo que se refiere a las Mejoras Anuales de las Normas Internacionales de Información Financiera, Ciclo 2009-2011.
Reglamento (UE) nº 313/2013 de la Comisión de 4 de abril de 2013 que modifica el Reglamento (CE) nº 1126/2008 por el que se adoptan determinadas Normas Internacionales de Contabilidad de conformidad con el Reglamento (CE) nº 1606/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, en lo relativo a los estados financieros consolidados, los acuerdos conjuntos y la revelación de participaciones en otras entidades: guía de transición (Modificaciones de las Normas Internacionales de Información Financiera 10, 11 y 12).
Reglamento (UE) nº 407/2013 de la Comisión de 23 de abril de 2013 por el que se corrigen las versiones española y sueca del Reglamento (UE) nº 475/2012, que modifica el Reglamento (CE) nº 1126/2008, por el que se adoptan determinadas Normas Internacionales de Contabilidad de conformidad con el Reglamento (CE) nº 1606/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, en lo relativo a la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 1 y a la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 19.
En el ámbito del Parlamento Europeo, con fecha 18 de septiembre de 2012 se llevaron a cabo las votaciones en el Comité de Asuntos Jurídicos JURI en torno al borrador de informe sobre la propuesta de directiva para sustituir las actuales Directivas Contables (4ª y 7ª), que fue aprobado para su presentación al Pleno del Parlamento el 25 de septiembre siguiente. En dicho proceso, emitieron también opiniones los Comités de Asuntos Económicos ECON, de Asuntos Exteriores AFET y de Desarrollo DEVE.
En el ámbito del Consejo de la Unión Europea, en reunión celebrada el día 10 de diciembre de 2012 se debatió sobre este asunto y el Consejo tomó nota del progreso efectuado en materia de revisión y simplificación de las normas contables aplicables a las empresas de la Unión Europea.
La reunión del Pleno del Parlamento para fijar su posición en primera lectura tuvo lugar el pasado día 11 de junio, quedando fijado el texto de la misma el día 12.
Modificación de la Directiva 43/2006 de auditoría de cuentas y del Reglamento sobre las condiciones particulares aplicables a los auditores de Entidades de Interés público.
Presentado con fecha 5 de septiembre de 2012 por el Eurodiputado Sajjad Karim el Borrador de Informe sobre las propuestas de modificación de la Directiva 43/2006 de auditoría de cuentas y de Reglamento sobre las condiciones particulares aplicables a los auditores de Entidades de Interés Público, se abrió un período de presentación de enmiendas hasta el 7 de noviembre siguiente, llegándose a presentar hasta 745 enmiendas.
La Comisión de Asuntos Jurídicos JURI se reunió con fecha 22 de enero de 2013 para el examen de las enmiendas presentadas y, finalmente, el pasado día 25 de abril aprobó el proyecto de informe para su presentación al Pleno del Parlamento Europeo.
La propuesta de JURI contiene un significativo alejamiento de los planteamientos iniciales de la Comisión Europea:
La fecha estimada para la votación del Pleno del Parlamento Europeo para la fijación de su posición en 1ª lectura es el 19 de noviembre de 2013. En dicho Pleno se tomarán en consideración, además, las opiniones de la Comisión de Industria, Investigación y Energía ITRE (emitida con fecha 3 de diciembre de 2012) y de la Comisión de Asuntos Económicos ECON (emitida con fecha 11 de marzo de 2013, que sugirió enmiendas a la propuesta de Directiva y de Reglamento que abarcan, entre otros, la definición de las EIP, el nombramiento de auditores de cuentas y sociedades de auditoría, la prohibición de los servicios distintos de la auditoría, la duración del trabajo de auditoría y el papel de ESMA).
OTRAS INSTITUCIONES EUROPEAS
ESMA (European Securities and Markets Authority) ha publicado los siguientes documentos:
El IASB emite la interpretación IFRIC 21: Gravámenes
El IASB ha emitido la interpretación IFRIC 21: Gravámenes, una interpretación de la contabilización de los gravámenes impuestos por los gobiernos. La interpretación ha sido desarrollado por el Comité de Interpretaciones NIIF, órgano interpretativo del IASB.
El IASB publica enmiendas de la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos
El IASB ha publicado Recoverable Amount Disclosures for Non-Financial Assets (Amendments to IAS 36). Estas modificaciones de la NIC 36 Deterioro del valor de los activos abordan la revelación de información sobre el importe recuperable de los activos deteriorados, si esa cantidad se basa en el valor razonable menos los costes de disposición.
El IASB emite propuestas sobre la regulación de tarifas
El IASB ha publicado para consulta pública el Exposure Draft “Regulatory Deferral Accounts” como parte de su reactivado proyecto de desarrollo de Actividades con tarifa regulada.
La IFRS Foundation ha completado la primera fase de una importante iniciativa para evaluar el progreso hacia la adopción global de las NIIF. El G-20 ha pedido la adopción global de un conjunto único de normas de información financiera de alta calidad. Esta iniciativa tiene por objeto proporcionar una fuente centralizada de información que permita a las partes interesadas la trazabilidad del progreso jurisdiccional en la consecución de ese objetivo.
El IASB ha publicado una síntesis de las aportaciones surgidas de los debates en un foro organizado por el IASB sobre divulgación de información financiera. Al mismo tiempo, el IASB señaló su deseo de servir como catalizador para la acción colectiva por parte de preparadores, reguladores, la profesión contable, así como de hacer frente a la preocupación existente sobre la calidad y cantidad de la información financiera divulgada.
Marco conceptual para el uso de Información Financiera por las Entidades del Sector Público: Presentación de Informes Financieros de propósito general
El IPSASB ha publicado para comentarios el Conceptual Framework Exposure Draft 4, Conceptual Framework for General Purpose Financial Reporting by Public Sector Entities: Presentation in General Purpose Financial Reports.
Este Exposure Draft está relacionado con el proyecto de desarrollo de un Marco Conceptual para la información financiera de propósito general de las entidades del sector público. Desarrolla y modifica el enfoque conceptual del documento de consulta, publicado en 2012 y refleja la consideración del IPSASB sobre las respuestas a ese documento.
Como parte de la serie International Good Practice Guidance, PAIB ha publicado el resumen ejecutivo Evaluating and Improving Internal Control in Organizations. En él, se sintetizan los principios y la importancia que tienen unos sistemas eficaces de control interno, y explica algunos de los problemas que se pueden evitar.
La Federation of European Accountants (FEE), el Institute of Chartered Accountants in Australia (ICAA), y el Center for Audit Quality (CAQ) han publicado sus observaciones globales sobre la función del Comité de Auditoría.
El comité de auditoría tiene una importante responsabilidad en nombre de los accionistas de la compañía para supervisar el proceso de información financiera y la auditoría externa. Los accionistas y los reguladores de los mercados mundiales de capitales prestan cada vez más atención al papel del comité de auditoría y a la rendición de cuentas en el ejercicio de sus funciones, especialmente en relación con la auditoría de estados financieros. En consecuencia, es importante que los comités de auditoría a nivel global tengan una voz fuerte y respetada en la identificación de sus propias prácticas líderes, así como promover una mayor coherencia de la práctica y mejorar la transparencia sobre la forma en que llevan a cabo sus responsabilidades de supervisión.
El Comité de Basilea publica para consulta una guía de supervisión de las auditorías externas de los bancos
El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea ha publicado para consulta pública una guía de supervisión de auditorías externas de bancos junto con una carta dirigida al IAASB.
El documento de consulta tiene como objetivo mejorar y sustituir las orientaciones existentes sobre la relación entre los supervisores bancarios y los auditores externos de los bancos y sobre la calidad de la auditoría externa y la supervisión bancaria, publicadas en 2002 y 2008 respectivamente. La evolución de las prácticas bancarias y la introducción de nuevas normas y reglamentos, en los últimos 10 años, implican una profunda revisión de ambas guías. Además, la reciente crisis financiera ha puesto de relieve la necesidad de mejorar la calidad de las auditorías externas de los bancos.
El Comité de Basilea emite un documento de consulta sobre el reconocimiento de los costes asociados a la adquisición de protección crediticia
El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea ha publicado hoy una propuesta que fortalecerá los requisitos de capital cuando los bancos realizan determinadas operaciones de protección de crédito de alto costo.
El Comité de Basilea publica un documento para consulta sobre la medición y el control de los grandes riesgos
El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea ha publicado la propuesta de un marco de supervisión para la medición y el control de grandes riesgos. La norma propuesta tiene como objetivo garantizar una mayor coherencia en la forma en que bancos y supervisores miden, agregan y controlan la exposición a contrapartes individuales. Actuando como un respaldo a los requerimientos de capital basados en el riesgo, la norma actuaria como complementaria al marco de capital basado en el riesgo actualmente existente mediante la protección de los bancos de las pérdidas sustanciales causadas por el repentino fallo de una contraparte o grupo de contrapartes vinculadas. El documento de consulta publicado hoy reemplazaría a la orientación del Comité de Basilea de 1991 sobre medición y control de los riesgos de crédito.
El IIRC publica, para comentarios, el Consultation Draft of the International <IR> Framework. El plazo para enviar los comentarios en inglés, finaliza el 15 de julio.
Los líderes económicos han pedido, a las empresas y organizaciones de todo el mundo, adoptar la nueva generación de Directrices de Memorias de Sostenibilidad del Global Reporting Initiative - G4.
El G4 fue presentado ante una audiencia de 1.600 líderes de opinión y profesionales de todo el mundo en la Conferencia Global 2013 de GRI. Experimentados profesionales acogieron con satisfacción la publicación de las nuevas Directrices como un gran paso adelante en la evolución de los informes de sostenibilidad.
La próxima IFRS Foundation Conference tendrá lugar los días 27-28 de junio de 2013 en el NH Grand Hotel Krasnapolsky de Amsterdam. La conferencia esbozará el futuro de la información financiera y cubrirá las últimas novedades del IASB, las NIIF más importantes, las cuestiones relativas a su aplicación, una actualización del Marco Conceptual y los proyectos de investigación más recientes.
La edición de la Guía de Actuación nº 34 del Instituto ha sido para nuestro despacho una gran aportación, a la hora de presupuestar y preparar las cartas de encargo. Debido a que los clientes, ya no nos pueden discutir las horas de dedicación que necesitamos para hacer nuestro trabajo y el cliente tiene una referencia oficial de cuanto se necesita para hacer nuestro trabajo. Mejorando nuestros argumentos, a la hora de defender nuestras cartas de encargo delante de los clientes.
En estos tiempos de crisis económica, en que algunos profesionales están reduciendo los precios de forma drástica, perjudicando el buen hacer de los demás.
Sí. No obstante, de cara a la justificación de horas incurridas o cálculos preliminares internos, no contempla % mitigantes o por el contrario de incremento de horas en función del sector, tipología de empresa u otros factores que influyen en la dedicación. Tampoco se argumentan las horas mínimas a incurrir para evidenciar las mismas y que, con independencia del tamaño de la sociedad, se incurren tales como análisis independencia, planificación, conocimiento del cliente. A su vez, consideramos que se deberían establecer unos honorarios mínimos para una auditoría de balance de situación y para una auditoría de cuentas anuales abreviadas.
En nuestra firma, en general damos la bienvenida a las guías orientativas, porque en el actual entorno de auditoría son abundantes las incertidumbres de carácter técnico. Por lo tanto, siempre es útil tener una referencia orientativa. En la guía, figuran dos precisiones muy a tener en cuenta:
a) Quedan fuera de la guía las entidades de interés público y las cuentas consolidadas.
b) El cuadro de horas mínimas excluye cualquier automatismo en su aplicación.
Con el ánimo de incorporar alguna idea, antes de su entrada en vigor, nos parecería adecuado añadir una nueva columna en el cuadro de horas mínimas, orientando sobre las horas mínimas de dedicación del auditor/socio firmante del informe.
Lo cierto es que, en el ámbito de la profesión y al no existir guía alguna de honorarios profesionales desde hace ya algunos años, se sentía cierta necesidad de alguna referencia que nos pudiera encaminar en este ámbito.
Aunque la guía específicamente discurre sobre la dedicación horaria mínima para la prestación de servicios de calidad en el ámbito de la auditoría, a nadie se le escapa que la dedicación horaria es el parámetro de cálculo de los honorarios profesionales.
Espero también de esta guía que sirva para luchar contra el “dumping”, si se me permite la expresión, que se está sufriendo en el ámbito de la auditoría de PYMES.
Bienvenida pues la guía y los beneficios que de su cumplimiento vayan a derivarse.
Expansión, 10 de junio de 2013
Expansión, 10 de junio de 2013
Cinco Días, 10 de junio de 2013
El Economista, 10 de junio de 2013
Cinco Días, 10 de junio de 2013
ABC, 10 de junio de 2013
El Economista, 7 de junio de 2013
El Economista, 7 de junio de 2013
Expansión, 5 de junio de 2013
El Economista, 4 de junio de 2013
Expansión, 4 de junio de 2013
Accountancy Age, 4 de junio de 2013
El País, 4 de junio de 2013
Expansión, 4 de junio de 2013
Expansión, 4 de junio de 2013
L’Econòmic, 3 de junio de 2013
El País, 3 de junio de 2013
Expansión, 3 de junio de 2013
Expansión, 3 de junio de 2013
Expansión, 3 de junio de 2013
El Mundo, 3 de junio de 2013
El País, 3 de junio de 2013
Accountancy Age, 31 de mayo de 2013
Expansión, 31 de mayo de 2013
Expansión, 30 de mayo de 2013
El País, 30 de mayo de 2013
Expansión, 30 de mayo de 2013
Expansión, 30 de mayo de 2013
ABC, 30 de mayo de 2013
Cinco Días, 30 de mayo de 2013
Accountancy Age, 29 de mayo de 2013
Expansión, 28 de mayo de 2013
Expansión, 28 de mayo de 2013
El Economista, 27 de mayo de 2013
El Economista, 27 de mayo de 2013
Accountancy Age, 24 de mayo de 2013
Expansión, 24 de mayo de 2013
El Economista, 24 de mayo de 2013
International Accounting Bulletin, 23 de mayo de 2013
El Economista, 23 de mayo de 2013
Diario de Avisos, 22 de mayo de 2013
El País, 22 de mayo de 2013
ABC, 22 de mayo de 2013
Expansión, 22 de mayo de 2013
El Adelanto de Salamanca, 16 de mayo de 2013
Cinco Días, 16 de mayo de 2013
El Economista, 14 de mayo de 2013
El Economista, 14 de mayo de 2013
Expansión, 13 de mayo de 2013
El País, 13 de mayo de 2013
El País, 13 de mayo de 2013
El Economista, 13 de mayo de 2013
La Provincia. Diario de las Palmas, 9 de mayo de 2013
Expansión, 9 de mayo de 2013
Expansión, 7 de mayo de 2013
Expansión, 7 de mayo de 2013
La Razón, 7 de mayo de 2013
Expansión, 7 de mayo de 2013
Las Provincias, 6 de mayo de 2013
El País, 6 de mayo de 2013
El Economista, 6 de mayo de 2013
El Economista, 3 de mayo de 2013
El Economista, 3 de mayo de 2013
Diario de Mallorca, 3 de mayo de 2013
Cinco Días, 3 de mayo de 2013
El País, 3 de mayo de 2013
El Economista, 3 de mayo de 2013
El Economista, 3 de mayo de 2013
El País, 3 de mayo de 2013
Levante, 30 de abril de 2013
Cinco Días, 30 de abril de 2013
Expansión, 30 de abril de 2013
Cinco Días, 30 de abril de 2013
La Vanguardia, 29 de abril de 2013
Expansión, 29 de abril de 2013
El Mundo, 29 de abril de 2013
El Economista, 26 de abril de 2013
Cinco Días, 26 de abril de 2013
Expansión, 26 de abril de 2013
El Mundo, 26 de abril de 2013
El Economista, 25 de abril de 2013
Cinco Días, 25 de abril de 2013
La Provincia. Diario de Las Palmas, 25 de abril de 2013
Expansión, 25 de abril de 2013
La Voz de Galicia, 25 de abril de 2013
Expansión, 25 de abril de 2013
Canarias 7, 24 de abril de 2013
El Economista, 24 de abril de 2013
El País, 22 de abril de 2013
Última Hora, 22 de abril de 2013
Expansión, 22 de abril de 2013
El País, 22 de abril de 2013
El País, 22 de abril de 2013
Faro de Vigo, 22 de abril de 2013
Diario de Avisos, 19 de abril de 2013
Faro de Vigo, 19 de abril de 2013
Diario de Avisos, 19 de abril de 2013
Diario de Avisos, 19 de abril de 2013
Cinco Días, 19 de abril de 2013
Expansión, 18 de abril de 2013
Accountancy Age, 18 de abril de 2013
Expansión, 18 de abril de 2013
Expansión, 17 de abril de 2013
Expansión, 17 de abril de 2013
Accountancy Age, 17 de abril de 2013
Expansión, 16 de abril de 2013
Las Provincias, 16 de abril de 2013
Las Provincias, 16 de abril de 2013
El País, 16 de abril de 2013
Año XXI. Nº 124. Junio de 2013
Departamento de Comunicación (Vida corporativa); Departamento Técnico (Novedades técnicas nacionales); Departamento Internacional (Novedades técnicas internacionales).
Paseo de la Habana 1, 28036 Madrid.
Tel: 91 446 03 54 Fax: 91 447 11 62
www.icjce.es / auditoria@icjce.es