// BOLETÍN DIGITAL DEL INSTITUTO DE CENSORES JURADOS DE CUENTAS DE ESPAÑA
Miembros del nuevo Pleno del Consejo Directivo
El pasado 23 de julio los miembros del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España a través de la Asamblea General Extraordinaria celebrada ese día eligieron la candidatura de Mario Alonso, nuevo presidente del ICJCE, y Gabino Mesa, presidente de la Comisión Nacional de Deontología.
También han sido elegidos los integrantes de la Comisión Permanente: José María Bové, vicepresidente primero; Jaume Carreras, vicepresidente segundo; Javier López-Guerrero, secretario general; Luis Ruiz de Huidobro, vicesecretario; Ignacio García-Zozaya, tesorero; Mercé Martí, contadora; Carlos Izquierdo, bibliotecario, y Óscar Luis Hernando, Joan Mallafré y Juan Antonio Fuster, vocales. Así como los vocales de la Comisión Nacional de Deontología, Francisco Gabás y José Luque.
El presidente del ICJCE ha manifestado su orgullo y agradecimiento por haber recibido el apoyo de los miembros a su candidatura y ha asegurado que trabajará “para todos: pequeñas, medianas y grandes firmas de auditoría”. Asimismo ha señalado que, “tal y como nos comprometimos en nuestro programa, nuestro firme compromiso es potenciar los servicios y apoyo a pequeños despachos de auditoría y auditores individuales, ya que son los que pueden necesitar un mayor soporte de la Corporación en materia de asesoramiento técnico, jurídico y de formación”. Y ha indicado: “Tiendo la mano desde ya mismo a todos los auditores, con independencia de su tamaño y origen, para trabajar juntos en favor de la profesión y de la Corporación".
Mario Alonso ha apuntado que todo el equipo dedicará su máximo esfuerzo a “difundir a las instituciones, empresas y ciudadanos el valor que aporta nuestra profesión, en el entorno de la confianza y transparencia de la información financiera en todos los ámbitos de la gestión pública y privada, prestar un servicio de máxima calidad y con la mayor proximidad a sus miembros”. También ha añadido la importancia de “potenciar los valores inherentes a nuestra actividad: integridad, independencia y competencia profesional”.
El pasado 10 de septiembre se reunió el Pleno del Consejo Directivo en el que se debatieron temas de interés para la actividad de auditoría en cuanto líneas estratégicas a seguir con reguladores, supervisores, agentes económicos y sociedad en general para el impulso y desarrollo de la actividad auditora a nivel nacional e internacional, así como las nuevas directrices para la prestación de más y mejores servicios a los miembros del Instituto, entre otras cuestiones.
La Unión Europea ha aprobado la Directiva contable (Directiva 2013/34/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de junio de 2013, sobre los estados financieros anuales, los estados financieros consolidados y otros informes afines de ciertos tipos de empresas), que refunde y sustituye a la IV y VII Directivas del Derecho de sociedades (Directivas 78/660/CEE del Consejo, de 25 de julio de 1978, relativa a las cuentas anuales de determinadas formas de sociedad, y 83/349/CEE del Consejo, de 13 de junio de 1983, relativa a las cuentas consolidadas). Finalmente la normativa europea aprobada se alinea con el sentir del sector auditor de salvaguardar la transparencia de la información financiera, alejándose de la propuesta de la Comisión Europea (CE) que proponía elevar sustancialmente los criterios para la catalogación de pequeñas compañías, cuya auditoría ha dejado de ser obligatoria desde la perspectiva del Derecho europeo. De acuerdo con dicha propuesta, en la noción de pequeña empresa aquellas hubiesen estado aquellas que no superasen, durante dos años, dos de los siguientes criterios: cifra de negocios: 10 millones de euros, balance de situación total: 5 millones de euros y/o número medio de empleados durante el año: 50.
Estos parámetros propuestos por la CE suponían que la inmensa mayoría de las sociedades que componen el tejido empresarial dejarían de estar obligadas a auditarse; lo que significaba un retroceso en la transparencia informativa.
El procedimiento de la Comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo ha sido intenso, con más de 260 enmiendas, dado que la propuesta de la Comisión Europea no tenía en cuenta la heterogeneidad del tejido industrial de los 27 países miembros. E incluso durante dicha tramitación llegó a presentarse una enmienda, que finalmente no ha sido aprobada, que eliminaba la obligatoriedad de la auditoría de las medianas empresas, entendiendo por tales las que no superen los límites que se situaban en una cifra de negocios de 40 millones de euros, un balance de situación total de 20 millones de euros y/o un número medio de empleados durante el año de 250.
Finalmente el Parlamento Europeo, cuyo criterio ha sido compartido por el Consejo de la Unión Europea y reflejado en el texto aprobado, ha catalogado de pequeñas compañías aquellas que no superen durante dos años, dos de los criterios siguientes: cifra de negocios: 8 millones de euros, balance de situación total: 4 millones de euros y/o número medio de empleados durante el año: 50, cifras inferiores a las vigentes.
Además, se permite a los Estados miembros que fijen unos parámetros superiores en cuanto al total de balance y al volumen de negocios neto, siempre que el primero no exceda de 6 millones de euros y el segundo de 12 millones de euros.
Parámetros | 4ª Directiva | Comisión Europea (propuesta) |
Unión Europea (aprobado) |
Balance | 4,4 | 5 | 4 |
Ingresos | 8,8 | 10 | 8 |
Empleados | 50 | 50 | 50 |
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha publicado en su página web la Guía de Actuación y modelo de informe del auditor referidos a la información relativa al Sistema de Control Interno sobre la Información Financiera (SCIIF) de las entidades cotizadas, elaborada por el Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España y el Consejo General de Economistas, con el objeto de establecer los principales criterios y marco mínimo de actuación a considerar en la prestación de estos servicios.
Como reconoce el preámbulo de la Orden ECC/461/2013, de 20 de marzo, por la que se determinan el contenido y la estructura del informe anual de gobierno corporativo, del informe anual sobre remuneraciones y de otros instrumentos de información de las sociedades anónimas cotizadas, de las cajas de ahorros y de otras entidades que emitan valores admitidos a negociación en mercados oficiales de valores, la relevancia y utilidad de la normativa sobre gobierno corporativo para garantizar un correcto funcionamiento de los mercados, ha llevado a los poderes públicos a incrementar y perfeccionar las obligaciones existentes sobre la materia. Dicha orden habilita a la CNMV en su disposición final segunda para detallar en el plazo máximo de tres meses el contenido y estructura del informe de gobierno corporativo.
En la medida en que el contenido mínimo de dicho informe incluye una descripción de las principales características de los sistemas internos de control y gestión de riesgos en relación con el proceso de emisión de la información financiera (apartado 4 h) del artículo 61 bis de la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores), y dado que la información sobre dichos sistemas remitida a los mercados puede haber sido sometida a revisión por el auditor externo, las Corporaciones representativas de los auditores de cuentas han trabajado en la preparación de la guía de actuación profesional que adjuntamos, cuya finalidad consiste en establecer los principales criterios de actuación en la realización de los trabajos sobre esta materia.
El pasado 19 de junio, la Agrupación Territorial 14ª (Santa Cruz de Tenerife) celebró elecciones para la renovación de sus cargos directivos, una convocatoria que sólo contó con una candidatura avalada por 68 miembros en activo y que quedó proclamada tras comprobarse que sus integrantes reunían los requisitos establecidos en la normativa electoral.
La nueva junta directiva, presidida por Corviniano Ángel Clavijo Rodríguez, desempeñará sus cargos durante los cuatro próximos años. Por su parte, Fernando Lorenzo García será vicepresidente primero; Francisco Díaz Herrera, vicepresidente segundo; José Manuel Rodríguez Luis, secretario; Celia Labory González, contadora, y María del Pilar Valerio Díaz, Manuel Andrés Perera Carballo y David González Pérez, vocales.
Los objetivos de la junta directiva son potenciar la formación profesional del sector, fortalecer la relación entre las corporaciones representativas de los auditores de cuentas, fomentar los vínculos con las instituciones públicas y favorecer un mejor conocimiento de su papel profesional ante la sociedad.
El pasado 25 de septiembre, la Agrupación Territorial 13ª de las Islas Baleares renovó parte de su Comité Directivo y la totalidad de su Comisión Territorial de Deontología. De este modo el Comité Directivo está compuesto por Mª Pilar de Juan Carrasco, vicepresidenta; Pedro Femenías Umbert, vicesecretario; Nieves Bou Barbosa, contadora; Mª José Meliá Ros, tesorera y Juan José Torres Marí, vocal. Por su parte, la Comisión Territorial de Deontología cuenta con Ignacio Esteban Comamala como presidente y Mateo Martorell Sanz y José Juan Martínez Esteva como vocales.
Los pasados 5 y 6 de julio se celebró la 23ª edición del Fórum del Auditor Profesional, organizado por el Colegio de Censores Jurados de Cuentas de Cataluña en Sitges, bajo el lema “Transparencia: Avanzando hacia nuevos modelos”.
En el acto de apertura participó el consejero de Empresa y Empleo de la Generalitat de Cataluña, Felip Puig; el alcalde de Sitges, Miquel Forns, y el presidente del Colegio de Censores Jurados de Cuentas de Cataluña, Daniel Faura. Éste último abogó por “el necesario incremento de la transparencia del sector público”, a través de la Ley de Transparencia, actualmente en tramitación parlamentaria, y criticó que en algunos concursos para realizar auditorías en el sector público, las bases "solo permiten acceder a cuatro o cinco firmas del sector y suponen una discriminación para el resto”.
Al acto de clausura asistió Ana María Martínez-Pina, presidenta del Instituto de Contabilidad y Auditorías de Cuentas (ICAC); André Kilesse, presidente de la Fédération des Experts Comptables Européens (FEE); Daniel Faura, presidente del Colegio de Censores Jurados de Cuentas de Cataluña, y el entonces secretario general del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE), Javier Estellés Valero.
Daniel Faura agradeció la excelente asistencia que, año tras año, logra obtener este encuentro profesional, así como a la participación de los ponentes. La presidenta del ICAC, Ana María Martínez-Pina, dio la bienvenida a la guía elaborada por el Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España de criterios orientativos de dedicación horaria mínima para garantizar la calidad de los trabajos de auditoría y señaló que las demandas de mejora del reglamento de auditoría se abordarán con la transposición de los cambios normativos europeos en España.
Por su parte, el presidente de la FEE, André Kilesse, realizó un repaso por las novedades normativas europeas, y Javier Estellés realizó un repaso del entorno económico y normativo al que se han enfrentado los auditores desde 2006, haciendo especial hincapié en los grandes cambios normativos, el incremento de los riesgos empresariales y la reducción de los honorarios en un entorno en el que los trabajos cada vez resultan más complejos.
Durante las dos jornadas de la 23ª edición Fórum del Auditor Profesional se abordaron otros muchos asuntos relevantes para la profesión auditora en las doce sesiones técnicas y los debates programados, como el futuro de la auditoría, los desarrollos normativos que se han producido y se esperan en materia contable a nivel nacional e internacional, el papel de las NIA en la auditoría, el informe integrado y los horizontes económicos.
El próximo 30 de septiembre finaliza el primer ejercicio de entrada en vigor de la Resolución de 29 de octubre de 2012 del ICAC sobre realización y declaración de la formación continuada que deben realizar los auditores de cuentas en situación de ejerciente o de no ejerciente por cuenta ajena.
En las últimas semanas los miembros del Instituto están actualizando sus expedientes a través de la página web y realizando numerosas consultas respecto de la validez de determinadas actividades, certificados justificativos de las mismas, así como de la operativa de los procedimientos informáticos.
Para unificar criterios y resolver dudas, el pasado 25 de junio la Dirección de Formación del Instituto mantuvo una reunión con el personal de Agrupaciones Territoriales y Colegios. En la jornada, que estuvo dividida en dos partes, de un lado, se analizó la práctica seguida en cada ente territorial en materia de convalidación, continuando con los nuevos procedimientos informáticos, y se avanzó en el debate sobre los procedimientos a seguir para el seguimiento económico de los cursos internos; y de otro, se trataron las cuestiones relativas a la puesta en marcha de nuevos procedimientos administrativos en cada una de las etapas del proceso de validación de horas y cursos. También se analizaron los protocolos a seguir en materia de firmas de convenios de co-organización y colaboración en cursos propios de formación continuada, y de colaboración con firmas. La sesión terminó con el proceso a seguir en el reconocimiento de horas propias de los comités técnicos internos del Instituto y de los representantes del mismo en comités técnicos propios foros públicos nacionales e internacionales: ICAC, CNMV, IFAC, FEE, etc.
A lo largo del año el Departamento de Formación del Instituto, con el apoyo del Departamento de Servicios Jurídicos, ha emitido una Guía y varias circulares dirigidas a los auditores y una serie de comunicados internos fijando los procedimientos a seguir de acuerdo con las nuevas previsiones legales. Además, el Departamento de Sistemas tiene muy avanzados los cambios en la plataforma que permite las declaraciones a través de nuestra página web de las horas de formación realizadas en otros centros reconocidos para su adaptación a nuevas exigencias normativas.
El pasado 16 de julio se celebró la reunión semestral de la Comisión de Formación con los delegados de las Agrupaciones Territoriales y Colegios.
Entre los temas tratados destacaron: La puesta en marcha de más de 150 sesiones formativas presenciales y a distancia y una plataforma informática específica que ayuden en la preparación a los inscritos a las pruebas de acceso al Registro Oficial de Auditores de Cuentas; se debatió sobre la tipología de cursos de formación continuada que deberán integrarse en el próximo plan anual de formación profesional, que se completará con las sugerencias de todas las Agrupaciones y Colegios, y que será remitido al ICAC en el próximo mes de octubre. La formación en Normas Internacionales de Auditoría ocupará el centro de atención, aunque también se incluirán otros temas de interés como la independencia, las actuaciones legales y concursales o de intermediación. Por último se informó sobre la validación e información al ICAC de las horas de formación continuada y las conclusiones de la reunión mantenida semanas antes entre la Dirección de Formación del Instituto y el personal de Agrupaciones Territoriales y Colegios sobre este tema.
El presidente del IESBA impartió una conferencia en el aula de Formación de la Agrupación Territorial 1ª del ICJCE en Madrid, acompañado por el director ejecutivo de Normas Profesionales de IFAC, Jim Sylph, y el exvocal y representante del ICJCE en el Grupo de Trabajo de Ética, César Ferrer.
Jörgen Holmquist detalló el papel fundamental que la ética tiene en el desarrollo de la actividad auditora y labor de IESBA en la elaboración y renovación continuada del Código de Ética de IFAC. De hecho el centenar de asistentes pudo conocer de primera mano las novedades introducidas recientemente en el Código de Ética de IFAC, que incluyen cambios relacionados con disposiciones relativas a un incumplimiento de un requisito del Código, con los conflictos de interés y con la definición de equipo del encargo. Además, el presidente de IFAC dio a conocer la estrategia futura de IESBA, con el fin de contribuir a fortalecer la confianza en la labor auditora y a clarificar el actual marco deontológico. Dicha conferencia se homologó con dos horas de formación.
Asimismo el presidente de IESBA mantuvo diferentes reuniones con el Banco de España, la CNMV y el ICAC, acompañado por representantes de la Corporación, para debatir las novedades del Código de Ética de IFAC y la necesidad de su implantación en España.
El Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España acaba de publicar el libro “Normativa de Auditoría y Contabilidad 2013”, que se trata de una compilación de normativa de auditoría, contabilidad y determinados aspectos mercantiles que conjuntamente abarcan todo el marco legal en el que se desarrolla la actividad de auditoría de cuentas, siendo el texto más completo publicado hasta la fecha sobre normativa legal de la actividad auditora, resultando una obra de consulta imprescindible para el ejercicio profesional.
El libro contempla tanto las actuales Normas Técnicas de Auditoría, el Texto Refundido de la Ley de Auditoría de Cuentas y su Reglamento de desarrollo, como la normativa contable básica –Plan General de Contabilidad o las Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas (NOFCAC)–. Recoge asimismo los últimos pronunciamientos emitidos por el ICAC como puede ser la Resolución de 28 de mayo de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se dictan normas de registro, valoración e información a incluir en la memoria del inmovilizado intangible. Dentro del ámbito mercantil resalta el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital o la normativa concursal.
Su carácter actual –se cerró la compilación el 5 de junio de 2013– lo convierte igualmente en un material necesario y de utilidad para su uso y consulta en la segunda fase del examen de acceso al Registro Oficial de Auditores de Cuentas (ROAC) en la convocatoria de 2013, aprobada por Orden ECC/682/2013, de 15 de abril. De acuerdo con la convocatoria, la segunda fase del examen consistirá en la resolución de uno o varios supuestos prácticos relacionados con la actividad de auditoría de cuentas, de acuerdo con la normativa que esté vigente a la fecha de finalización del plazo para presentar las solicitudes de admisión, esto es el día 5 de junio mencionado. El libro se puede adquirir en la web del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España a través de este enlace.
El Tribunal calificador de las pruebas de aptitud profesional para la inscripción en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas (ROAC) comunicó el pasado 8 de julio las fechas de celebración de las dos fases del examen.
Tal y como indicó en su comunicado, la primera fase (examen teórico) se celebrará en la segunda quincena de octubre de 2013. El lugar y la fecha concretos, no obstante, vendrán especificados en el tercer párrafo del punto 3.10 de la Orden de convocatoria de las pruebas.
Asimismo, la segunda fase, que consiste en una prueba práctica, tendrá lugar en la primera quincena de diciembre de 2013 e, igual que ocurre con la fase teórica, el lugar y la fecha concretos de celebración de la misma se señalarán en el último párrafo del punto 3.10 de la misma Orden.
Por otro lado, el pasado 26 de septiembre el Tribunal publicó las listas definitivas de admitidos, excluidos y dispensados de la primera fase del examen.
La Agrupación Territorial 1ª celebró el pasado 26 de junio el acto de homenaje a los censores de esa agrupación que hace 25 años se incorporaron a la misma. Uno de los homenajeados que recibió el diploma conmemorativo de dicho aniversario fue el propio presidente de la agrupación, Antonio Fornieles, que manifestó su orgullo durante todos estos años de pertenecer a una profesión que “te da más de lo que te exige y hace fácil comprometerse”. Y señaló que “nuestra profesión es hoy sin lugar a duda una profesión pujante de la que, fuera de las excepciones y de las mejoras que a buen seguro tenemos que introducir, nadie duda de la importancia clave que representa en la generación de confianza, imprescindible para el buen funcionamiento del mercado”.
El acto contó con la participación del experto en liderazgo, creatividad, innovación empresarial y gestión del cambio, Mario Alonso Puig, que explicó la relevancia de la necesaria actitud positiva y proactiva ante los cambios para conseguir el éxito profesional y personal.
El acto de entrega de diplomas, posterior a la conferencia, corrió a cargo del presidente de la agrupación y del vicepresidente, Juan Alonso, que hizo entrega al presidente del ICJCE, Mario Alonso, del correspondiente diploma.
La Agrupación Territorial 13ª (Islas Baleares) celebró el 1 de julio una conferencia-coloquio sobre “La Ética Empresarial”. El ponente fue el miembro de la Comisión de Responsabilidad Social del Colegio de Censores Jurados de Cuentas de Cataluña y director del Departamento de Ética Empresarial de IESE Business School-Universidad de Navarra, Joan Fontrodona, que explicó las múltiples implicaciones que tiene la ética empresarial en el contexto actual, así como en el futuro empresarial, económico y social.
La conferencia, que tuvo lugar en la Sala de Actos de Caixafòrum Palma, se homologó con dos horas de formación de otras materias.
La totalidad de los miembros que conforman el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes de Estados Unidos considera que determinados cambios regulatorios como la obligatoriedad en la rotación del auditor afectan negativamente a los costes empresariales y a la calidad de los trabajos de auditoría. De manera unánime (0/52) votaron contra la posibilidad de que el supervisor estadounidense (PCAOB) pueda imponer la rotación de firmas. Posteriormente, tal criterio ha sido refrendado por una amplia mayoría de la Cámara de Representantes, tras lo que va a ser objeto de valoración por el Senado estadounidense.
Esta postura se alinea con la mantenida por agentes económicos y auditores que consideran que puede perjudicar la calidad de las auditorías y, en momentos de crisis, como los actuales supondría un aumento de costes.
Es posible que dicha decisión tenga transcendencia en la reforma que en estos momentos se está debatiendo en el Parlamento Europeo sobre el reglamento sobre los requisitos específicos para la auditoría legal de las entidades de interés público. En su momento la Comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo aprobó un informe para su debate y votación en el Pleno que ya se alejaba claramente de la propuesta inicial de la Comisión Europea en materia de rotación, proponiendo ampliar el período de rotación a un máximo de catorce años, prorrogable hasta veinticinco si se establece alguna de las siguientes salvaguardas: que haya una licitación, que exista una evaluación completa del auditor por parte del comité de auditoría de la empresa o que la auditoría se realice de manera conjunta.
El grupo asesor del International Accounting Education Standards (IAESB), organismo independiente de IFAC, presidido por Aileen Pierce, se reunió los días 16 y 17 en Madrid, en las oficinas del ICJCE, junto a miembros del Public Interest Oversight Board (PIOB) para debatir, entre otros temas, la revisión de las Normas Internacionales de Educación (IES 8), cuyos objetivos primordiales son mejorar la claridad de las mismas, garantizar su coherencia y aclarar algunas cuestiones derivadas de los cambios en el entorno de la enseñanza de la contabilidad y de la experiencia de los miembros de IFAC.
El presidente del ICJCE, Mario Alonso, dio la bienvenida a los miembros del grupo asesor de IAESB y del PIOB y agradeció a los asistentes la elección del ICJCE y de Madrid como punto de encuentro para la celebración de dicha reunión para tratar aspectos tan relevantes como es la formación de los auditores.
Corrección de errores de la Resolución de 28 de mayo de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se dictan normas de registro, valoración e información a incluir en la memoria del inmovilizado intangible. BOE de 13 de julio.
Real Decreto 633/2013, de 2 de agosto, por el que se modifican el Reglamento del Impuesto sobre Sociedades, aprobado por el Real Decreto 1777/2004, de 30 de julio y el Real Decreto 764/2010, de 11 de junio, por el que se desarrolla la Ley 26/2006, de 17 de julio, de mediación de seguros y reaseguros privados en materia de información estadístico-contable y del negocio, y de competencia profesional. BOE de 31 de agosto.
Interpretación del art. 217 del TRLSC, que exige incluir en los estatutos el sistema de retribución de los administradores cuando el cargo no es gratuito: RESOLUCIÓN de 24 de mayo de 2013, BOE de 28 de junio; RESOLUCIÓN de 18 de junio, de BOE de 26 de julio.
Exclusividad de las sociedades profesionales para el ejercicio del cargo de administrador concursal como persona jurídica, quedando excluidas las sociedades de medios, las de comunicación de ganancias y las de intermediación: RESOLUCIÓN de 20 de junio de 2013, BOE de 29 de julio.
Prevalencia de la solicitud del minoritario de nombramiento de auditor, frente al nombramiento voluntario por parte del órgano de administración, cuando la fecha fehaciente de aceptación por el auditor nombrado por la sociedad (la de la legitimación notarial de su firma) es posterior a la solicitud del minoritario: RESOLUCIÓN de 21 de junio, BOE de 29 de julio.
CIRCULAR 3/2013, de 12 de junio, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, sobre el desarrollo de determinadas obligaciones de información a los clientes a los que se les prestan servicios de inversión, en relación con la evaluación de la conveniencia e idoneidad de los instrumentos financieros. BOE de 19 de junio.
CIRCULAR 4/2013, de 12 de junio, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, que establece los modelos de informe anual de remuneraciones de los consejeros de sociedades anónimas cotizadas y de los miembros del consejo de administración y de la comisión de control de las cajas de ahorros que emitan valores admitidos a negociación en mercados oficiales de valores. BOE de 24 de junio.
CIRCULAR 5/2013, de 12 de junio, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, que establece los modelos de informe anual de gobierno corporativo de las sociedades anónimas cotizadas, de las cajas de ahorros y de otras entidades que emitan valores admitidos a negociación en mercados oficiales de valores. BOE de 24 de junio.
LEY 11/2013, de 26 de julio, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo. BOE de 27 de julio. Resultante de la tramitación como proyecto de ley del Real Decreto-ley 4/2013, de 22 de febrero.
REAL DECRETO-LEY 11/2013, de 2 de agosto, para la protección de los trabajadores a tiempo parcial y otras medidas urgentes en el orden económico y social. BOE de 3 de agosto.
ORDEN HAP/1489/2013, de 18 de julio, por la que se aprueban las normas para la formulación de cuentas anuales consolidadas en el ámbito del sector público. BOE de 3 de agosto.
RESOLUCIÓN de 11 de julio de 2013, de la Intervención General de la Administración del Estado, por la que se modifica el anexo I de la Orden EHA/567/2009, de 4 de marzo, por la que se regula el procedimiento telemático de obtención, formulación, aprobación y rendición de las cuentas anuales de las entidades que integran el Sistema de la Seguridad Social. BOE de 19 de julio.
RESOLUCIÓN de 26 de junio de 2013, de la Secretaría General del Tesoro y Política Financiera, por la que se publica el tipo legal de interés de demora aplicable a las operaciones comerciales durante el segundo semestre natural del año 2013. BOE de 29 de junio.
Reglamento de ejecución (UE) nº 398/2013 de la Comisión, de 30 de abril de 2013, que modifica el Reglamento (CE) nº 883/2006, por el que se establecen las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 1290/2005 del Consejo, en lo que se refiere a la contabilidad de los organismos pagadores, a las declaraciones de gastos y de ingresos y a las condiciones de reintegro de los gastos en el marco del FEAGA y del FEADER.
Reglamento (UE) nº 549/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2013, relativo al sistema europeo de cuentas nacionales y regionales de la Unión Europea.
La reunión del Pleno del Parlamento Europeo para fijar su posición en primera lectura tuvo lugar el pasado día 11 de junio de 2013, quedando fijado el texto de la misma el día 12 siguiente.
Tras fijar el Parlamento Europeo su posición en 1ª lectura, con fecha 20 de junio de 2013, el acto es adoptado por el Consejo.
El día 26 de junio de 2013 finaliza el procedimiento en el Parlamento Europeo y tiene lugar la firma del acto final por los presidentes del Parlamento Europeo y del Consejo.
El día 29 de junio siguiente se publica el acto final en el Diario Oficial de la Unión Europea, como Directiva 2013/34/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 26 de junio de 2013, sobre los estados financieros anuales, los estados financieros consolidados y otros informes afines de ciertos tipos de empresas, por la que se modifica la Directiva 2006/43/CE del Parlamento Europeo y del Consejo y se derogan las Directivas 78/660/CEE y 83/349/CEE del Consejo. (http://www.boe.es/doue/2013/182/L00019-00076.pdf)
El pasado día 25 de abril la Comisión de Asuntos Jurídicos JURI aprobó el proyecto de informe para su presentación al Pleno del Parlamento Europeo, caracterizado por un significativo alejamiento de los planteamientos iniciales de la Comisión Europea:
El día 29 de agosto de 2013 la Comisión de Asuntos Jurídicos JURI remitió su informe al Pleno del Parlamento Europeo, siendo la fecha estimada para la votación a efectos de la fijación de su posición en 1ª lectura el 19 de noviembre de 2013. En dicho Pleno se tomarán en consideración, además, las opiniones de la Comisión de Industria, Investigación y Energía ITRE (emitida con fecha 3 de diciembre de 2012) y de la Comisión de Asuntos Económicos ECON (emitida con fecha 11 de marzo de 2013, que sugirió enmiendas a la propuesta de Directiva y de Reglamento que abarcan, entre otros, la definición de las EIP, el nombramiento de auditores de cuentas y sociedades de auditoría, la prohibición de los servicios distintos de la auditoría, la duración del trabajo de auditoría y el papel de ESMA).
El IASB emite la interpretación IFRIC 21: Gravámenes
El IASB ha emitido la interpretación IFRIC 21: Gravámenes, una interpretación de la contabilización de los gravámenes impuestos por los gobiernos. La interpretación ha sido desarrollado por el Comité de Interpretaciones NIIF, órgano interpretativo del IASB.
El IASB ha publicado los comentarios del público sobre un documento de debate que exploraba los posibles cambios a introducir en el Marco Conceptual del IASB para la Información Financiera. El documento de debate es el primer paso para la emisión de una versión revisada del Marco Conceptual.
El IASB ha publicado Recoverable Amount Disclosures for Non-Financial Assets (Amendments to IAS 36). Estas enmiendas de la NIC 36 Deterioro del valor de los activos aborda la revelación de información sobre el importe recuperable de los activos deteriorados, si esa cantidad se basa en el valor razonable menos los costes de disposición.
El 16 de mayo de 2013, el IASB y el Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB) publicaron para comentarios publico un Proyecto de Norma revisada que contemple los cambios propuestos a la contabilización de los arrendamientos. La propuesta tiene por objeto mejorar la calidad y la comparabilidad de la información financiera, proporcionando una mayor transparencia sobre el endeudamiento, los activos de una organización que los utiliza en sus operaciones y los riesgos a los que se expone con la entrada en operaciones de arrendamiento financiero.
El IASB ha publicado para comentario público el Exposure Draft “Regulatory Deferral Accounts” como parte de su reactivado proyecto de desarrollo de Actividades con tarifa regulada.
La IFRS Foundation ha completado la primera fase de una importante iniciativa para evaluar el progreso hacia la adopción global de las NIIF. El G-20 ha pedido la adopción global de un conjunto único de normas de información financiera de alta calidad. Esta iniciativa tiene por objeto proporcionar una fuente centralizada de información que permita a las partes interesadas la trazabilidad del progreso jurisdiccional en la consecución de ese objetivo.
El IASB ha publicado una síntesis de las aportaciones surgidas de los debates en un foro organizado por el IASB sobre divulgación de información financiera. Al mismo tiempo, el IASB señaló su deseo de servir como catalizador para la acción colectiva por parte de preparadores, reguladores, la profesión contable, así como el IASB para hacer frente a la preocupación existente sobre la calidad y cantidad de la información financiera divulgada.
Proyecto de Norma (Exposure Draft): Presentación de informes sobre estados financieros revisados: Propuesta de Normas Internacionales de Auditoría nuevas y revisadas
Este proyecto de norma busca las opiniones de los stakeholders en relación con las propuestas del IAASB para mejorar los informes del auditor a nivel mundial. Las propuestas responden a las llamadas de los inversores, analistas y otros usuarios de los estados financieros auditados para que el auditor proporcione información más relevante en su informe. Este proyecto de norma incluye la propuesta de nueva ISA 701, Comunicación de cuestiones clave de auditoría en el informe del auditor independiente, y una serie de propuestas de revisión de las NIA, incluyendo las revisiones de ISA 700, formacion de la opinión y emision del informe de auditoría sobre los estados financieros.
Las NIA clarificadas: resultados del examen post-implementación
Este informe pone de relieve los resultados de los esfuerzos del IAASB para saber si las NIA clarificadas se entienden y aplican de manera coherente, en una forma en la que se consigan los objetivos de la IAASB en la clarificación y revisión de las mismas. El informe resume la opinión de los más directamente involucrados en el proceso de auditoría en las jurisdicciones en las que se han implementado las ISA clarificadas. También se describe el proceso de la IAASB en el resumen de los comentarios y se identifican los principales temas que han surgido.
Marco conceptual para el uso de Información Financiera por las Entidades del Sector Público: Presentación de Informes Financieros de propósito general
El IPSASB ha publicado para comentarios el Conceptual Framework Exposure Draft 4, Conceptual Framework for General Purpose Financial Reporting by Public Sector Entities: Presentation in General Purpose Financial Reports.
Este Exposure Draft está relacionado con el proyecto de desarrollo de un Marco Conceptual para la información financiera de propósito general de las entidades del sector público. Desarrolla y modifica el enfoque conceptual del documento de consulta, publicado en 2012 y refleja la consideración del IPSASB sobre las respuestas a ese documento.
2014–2016 IAESB Strategy and Work Plan
Este Proyecto de Norma, 2014–2016 IAESB Strategy and Work Plan, se ha desarrollado y aprobado por el IAESB y se centra en los proyectos y actividades encaminadas a proporcionar orientación adopción y puesta en práctica de las IES revisada a los stakeholders interesados en la formación de los profesionales de la contabilidad.
Como parte de la serie International Good Practice Guidance, PAIB ha publicado el resumen ejecutivo Evaluating and Improving Internal Control in Organizations. En él, se resumen los principios y la importancia que tienen unos sistemas eficaces de control interno, y explica algunos de los problemas que se pueden evitar.
Gobernabilidad en el Sector Público: Borrador de Consulta de un marco internacional
IFAC y el CIPFA han emitido esta borrador de consulta con consultas para promover el desarrollo de una gobernanza sólida. El proyecto busca establecer un punto de referencia para el buen gobierno en el sector público, tanto a nivel gubernamental como a nivel de entidades del sector público individuales.
Encuesta rápida del SMP de IFAC: Mitad de Año 2013
Este informe resume los resultados de la Encuesta Rápida del SMP de IFAC, llevada a cabo entre el 29 de mayo y el 8 de julio de 2013. Esta edición de la encuesta recibió 3.686 respuestas y se llevó a cabo en 16 idiomas.
Con la intención de tener una instantanea de los problemas clave que enfrenta este sector, la encuesta proporciona a los profesionales que operan en pequeñas y medianas firmas (SMP) de todo el mundo la oportunidad de compartir sus puntos de vista sobre las tendencias y novedades a las que se enfrentan tanto ellas como sus clientes. Los resultados son fundamentales para IFAC y sus organismos miembros para obtener una comprensión más profunda de los desafíos y oportunidades que enfrentan las SMP a nivel mundial.
La Comisión Europea ha publicado recientemente nuevas decisiones sobre la equivalencia de los sistemas de supervisión pública, control de calidad, investigación y sanciones para la profesión de auditoría en la Unión Europea y terceros países – esto es, de fuera de la UE -.
El propósito del factsheet es:
El 16 de abril de 2013, la Comisión Europea (CE) adoptó una propuesta de Directiva que modifica las Directivas contables con respecto a la divulgación de información no financiera y de información diversa.
El objetivo es mejorar la transparencia y el rendimiento de las empresas en materia ambiental y social con el fin de garantizar la igualdad de condiciones en toda la UE y promover un grado suficiente de la diversidad en los consejos de administración de empresas.
El propósito de esta factsheet es delimitar y poner de manifiesto los aspectos clave de la propuesta con el fin de facilitar su comprensión y sus implicaciones.
La Federation of European Accountants (FEE), el Institute of Chartered Accountants in Australia (ICAA), y el Center for Audit Quality (CAQ) han publicado sus observaciones globales sobre la función del Comité de Auditoría.
El comité de auditoría tiene una importante responsabilidad en nombre de los accionistas de la compañía para supervisar el proceso de información financiera y la auditoría externa. Los accionistas y los reguladores de los mercados mundiales de capitales préstan cada vez más atención al papel del comité de auditoría y a la rendición de cuentas en el ejercicio de sus funciones, especialmente en relación con la auditoría de estados financieros. En consecuencia, es importante que los comités de auditoría a nivel global tengan una voz fuerte y respetada en la identificación de sus propias prácticas líderes, así como que promuevan una mayor coherencia de la práctica y mejora de la transparencia sobre la forma en que llevan a cabo sus responsabilidades de supervisión.
El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea y la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO) han publicado el marco final de los requisitos de margen para los derivados liquidados de manera no centralizada. El marco ha sido diseñado para reducir los riesgos sistémicos relacionados con los mercados over-the-counter (OTC) de derivados, así como para proporcionar a las empresas incentivos apropiados para la compensación central.
Este informe sobre el seguro hipotecario, la estructura del mercado, el ciclo de suscripción e implicaciones políticas examina la interacción de los aseguradores hipotecarios con los originadores de hipotecas y suscriptores y hacen una serie de recomendaciones dirigidas a los responsables políticos y los supervisores que tienen como objetivo la reducción de la probabilidad de la tensión de seguro hipotecario.
El fenómeno del envejecimiento de la población que se observa en muchos países plantea serios retos de la política social. El riesgo de la longevidad - el riesgo de tener que pagar las pensiones y anualidades más de lo previsto - es significativo cuando se mide desde el punto de vista financiero. El del Comité de Basilea es un informe prospectivo y plantea recomendaciones a los responsables políticos y los supervisores.
A raíz de la publicación de la norma LCR en enero de 2013, el Comité de Basilea indicó su intención de desarrollar normas de información asociados. La divulgación pública mejora la transparencia, reduce la incertidumbre en los mercados y fortalece la disciplina del mercado. Para promover los beneficios de la divulgación, el Comité considera que es importante que los bancos adopten un marco común de revelación para ayudar a los participantes del mercado a evaluar sistemáticamente la posición de liquidez de los bancos. Además, para promover la coherencia y la facilidad de uso de las revelaciones relacionadas con la LCR, el Comité de Basilea ha acordado que los bancos internacionalmente activos en todas las jurisdicciones miembros de Basilea deberán publicar su LCR según un modelo común.
El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea publicó un documento para iniciar el debate sobre el tema de equilibrar la sensibilidad, simplicidad y comparabilidad de los riesgos dentro de los estándares de capital de Basilea. El Comité, en respuesta a la crisis financiera que comenzó en 2007, introdujo una serie de reformas para aumentar sustancialmente la capacidad de resistencia del sistema financiero a los choques. Si bien algunas de estas medidas fortalecen el marco de adecuación del capital de los bancos en sí, otros están diseñados para complementar y asegurar la solidez de los bancos. Estas medidas incluyen la introducción de un coeficiente de apalancamiento, un recargo adicional de capital para los bancos sistémicamente importantes a nivel global, una propuesta de marco para la medición y el control de grandes riesgos, de liquidez mínima y las normas de financiación. El Comité también ha introducido un programa de evaluación de la coherencia reglamentaria integral con el fin de garantizar una aplicación coherente de Basilea III a través de bancos y jurisdicciones.
El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea ha publicado una serie de propuestas que revisan el tratamiento prudencial de las inversiones de capital de los bancos en los fondos. El marco de Basilea II describe el tratamiento actual de las inversiones de los bancos en el capital de los fondos en el marco del método estándar y los enfoques basado en calificaciones internas para el riesgo de crédito y el Comité considera que la norma actual se beneficiaría de una mayor claridad en algunas áreas. Además, no se requiere que los bancos reflejen el apalancamiento de un fondo para determinar las necesidades de capital asociadas a sus inversiones en un fondo, a pesar de que el apalancamiento es un conductor de riesgo importante. En la revisión de la actual norma de Basilea II para las inversiones de capital de los bancos en fondos, el objetivo de la Comisión era desarrollar un régimen de capital basado en la sensibilidad del riesgo y aplicarlo de manera sistemática y adecuada a los riesgos. El Comité considera que la norma revisada reflejará más adecuadamente el riesgo de las inversiones subyacentes de un fondo y su apalancamiento.
El texto marco establece la metodología del Comité de Basilea para la evaluación y la identificación de bancos globales sistémicamente importantes. También se describen los requisitos de absorción de pérdidas adicionales que se aplicarán a estos bancos, la eliminación de las disposiciones para los requisitos y las revelaciones que los bancos por encima de un cierto tamaño están obligados a hacer para operar sobre la base de la información disponible para el público.
El Comité de Basilea tiene un compromiso a largo plazo para promover la aplicación de las políticas y procedimientos sólidos para combatir el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo. Su compromiso está en plena consonancia con su mandato de fortalecer la regulación, la supervisión y las prácticas de los bancos de todo el mundo con el fin de mejorar la estabilidad financiera.
El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea ha publicado para consulta pública una guía de supervisión de auditorías externas de bancos junto con una carta dirigida al IAASB.
El documento de consulta tiene como objetivo mejorar y sustituir las orientaciones existentes sobre la relación entre los supervisores bancarios y los auditores externos de los bancos y sobre la calidad de la auditoría externa y la supervisión bancaria, publicadas en 2002 y 2008 respectivamente. La evolución de las prácticas bancarias y la introducción de nuevas normas y reglamentos en los últimos 10 años, implican una profunda revisión de ambas guías. Además, la reciente crisis financiera ha puesto de relieve la necesidad de mejorar la calidad de las auditorías externas de los bancos.
El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea ha publicado hoy una propuesta que fortalecerá los requisitos de capital cuando los bancos realizan determinadas operaciones de protección de crédito de alto costo.
El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea ha publicado la propuesta de un marco de supervisión para la medición y el control de riesgos altos. La norma propuesta tiene como objetivo garantizar una mayor coherencia en la forma en que bancos y supervisores miden, agregan y controlan la exposición a contrapartes individuales. Actuando como un respaldo a los requerimientos de capital basados en el riesgo, la norma actuaria como complementaria al marco de capital basado en el riesgo actualmente existente mediante la protección de los bancos de las pérdidas sustanciales causadas por el repentino fallo de una contraparte o grupo de contrapartes vinculadas. El documento de consulta publicado hoy reemplazaría a la orientación del Comité de Basilea de 1991 sobre medición y control de los riesgos de crédito.
El IIRC publicó el Consultation Draft of the International <IR> Framework. Tras un periodo de consulta que finalizó el 15 de Julio, el IIRC continua su trabajo de análisis de las aportaciones y comentarios recibidos de todas las partes del mundo.
Los líderes económicos han pedido, a las empresas y organizaciones de todo el mundo, adoptar la nueva generación de Directrices de Memorias de Sostenibilidad del Global Reporting Initiative - G4.
El G4 fue presentado ante una audiencia de 1.600 líderes de opinión y profesionales de todo el mundo en el Conferencia Global 2013 de GRI. Experimentados profesionales acogieron con satisfacción la publicación de las nuevas Directrices como un gran paso adelante en la evolución de los informes de sostenibilidad.
Joji Okada ha sido nombrado Patrono de la Fundación IFRS mientras que Duck-Koo Chung, Dick Sluimers y Antonio Zoido han sido designados para un segundo mandato.
En un momento de grave crisis económica y concentración de firmas de auditoría, creemos que a los despachos pequeños y medianos les quedan las siguientes potenciales salidas para poder crecer:
1. Iniciar conversaciones para llegar a acuerdos de colaboración con otras firmas locales de auditoría y/o asesoría fiscal.
2. Dependiendo de la edad de sus socios y la "cantera" de potenciales socios entre sus profesionales, proceder a la venta ordenada o integración como subsidiaria de la cartera de clientes y el personal profesional de la firma.
3. Iniciar conversaciones para llegar a acuerdos de colaboración e integración, en su caso, con redes internacionales.
Supongo que esta pregunta hace referencia a despachos y firmas de auditoría considerados pequeños y medianos.
Teniendo en cuenta que en este momento la contratación de auditoría está bajando, motivada porque la crisis ha causado que muchas sociedades auditadas hayan desaparecido y otras muchas hayan descendido a cifras en las que ya no se les exige auditoría obligatoria, y no la hacen voluntaria porque han prescindido de este gasto. Por lo expuesto, el único aspecto imprescindible a considerar para ganar tamaño es el de la fusión-unión de los pequeños y medianos despachos y firmas.
El País, 23 de septiembre de 2013
Expansión, 20 de septiembre de 2013
Expansión, 13 de septiembre de 2013
El Economista, 11 de septiembre de 2013
ABC, 10 de septiembre de 2013
Diari de Tarragona, 9 de septiembre de 2013
El Economista, 9 de septiembre de 2013
El Mundo, 9 de septiembre de 2013
Expansión, 9 de septiembre de 2013
Cinco Días, 6 de septiembre de 2013
El Economista, 6 de septiembre de 2013
Cinco Días, 5 de septiembre de 2013
Cinco Días, 4 de septiembre de 2013
Expansión, 4 de septiembre de 2013
Revista Contable, 3 de septiembre de 2013
Revista Contable, 3 de septiembre de 2013
Expansión, 3 de septiembre de 2013
Cinco Días, 2 de septiembre de 2013
Expansión, 2 de septiembre de 2013
Levante, 2 de septiembre de 2013
Expansión, 2 de septiembre de 2013
El Economista, 2 de septiembre de 2013
Accountancy Age, 28 de agosto de 2013
Cinco Días, 27 de agosto de 2013
El Economista, 26 de agosto de 2013
Accountancy Age, 26 de agosto de 2013
Accountancy Age, 23 de agosto de 2013
El Economista, 23 de agosto de 2013
Accountancy Age, 22 de agosto de 2013
Accountancy Age, 21 de agosto de 2013
Accountancy Age, 19 de agosto de 2013
Accountancy Age, 16 de agosto de 2013
El Economista, 16 de agosto de 2013
Las Provincias, 16 de agosto de 2013
Diari de Terrassa, 14 de agosto de 2013
Cinco Días, 14 de agosto de 2013
Accountancy Age, 14 de agosto de 2013
El Economista, 13 de agosto de 2013
Accountancy Age, 13 de agosto de 2013
Expansión, 12 de agosto de 2013
El Economista, 9 de agosto de 2013
El Día, 7 de agosto de 2013
Accountancy Age, 6 de agosto de 2013
Accountancy Age, 5 de agosto de 2013
Accountancy Age, 2 de agosto de 2013
Accountancy Age, 1 de agosto de 2013
Accountancy Age, 31 de julio de 2013
Cinco Días, 31 de julio de 2013
Accountancy Age, 30 de julio de 2013
El Economista, 30 de julio de 2013
El Economista, 30 de julio de 2013
Accountancy Age, 30 de julio de 2013
El País, 29 de julio de 2013
El País, 29 de julio de 2013
Cinco Días, 29 de julio de 2013
Expansión, 26 de julio de 2013
El Economista, 26 de julio de 2013
El Economista, 26 de julio de 2013
Cinco Días, 26 de julio de 2013
La Vanguardia, 26 de julio de 2013
La Vanguardia, 26 de julio de 2013
The Accountant, 26 de julio de 2013
ABC, 25 de julio de 2013
Accountancy Age, 24 de julio de 2013
Expansión, 24 de julio de 2013
Cinco Días, 23 de julio de 2013
La Vanguardia, 22 de julio de 2013
L'Econòmic, 22 de julio de 2013
Expansión, 22 de julio de 2013
El Economista, 22 de julio de 2013
Expansión, 22 de julio de 2013
El Economista, 22 de julio de 2013
El Economista, 19 de julio de 2013
Cinco Días, 19 de julio de 2013
Expansión, 19 de julio de 2013
Expansión, 18 de julio de 2013
Expansión, 18 de julio de 2013
El País, 18 de julio de 2013
Las Provincias, 17 de julio de 2013
Cinco Días, 16 de julio de 2013
Expansión, 16 de julio de 2013
El País, 15 de julio de 2013
El País, 15 de julio de 2013
La Vanguardia, 15 de julio de 2013
El Economista, 15 de julio de 2013
Expansión, 15 de julio de 2013
El País, 15 de julio de 2013
La Razón, 15 de julio de 2013
El Economista, 12 de julio de 2013
Expansión, 11 de julio de 2013
Expansión, 11 de julio de 2013
Expansión, 11 de julio de 2013
Expansión, 11 de julio de 2013
Expansión, 11 de julio de 2013
El País, 11 de julio de 2013
El Economista, 10 de julio de 2013
Accountancy Age, 10 de julio de 2013
La Razón, 10 de julio de 2013
Expansión, 10 de julio de 2013
Cinco Días, 10 de julio de 2013
El Economista, 10 de julio de 2013
Diario de Avisos, 9 de julio de 2013
Expansión, 9 de julio de 2013
Cinco Días, 9 de julio de 2013
Expansión, 9 de julio de 2013
La Vanguardia, 8 de julio de 2013
Expansión, 8 de julio de 2013
Accountancy Age, 8 de julio de 2013
Expansión, 8 de julio de 2013
El Economista, 5 de julio de 2013
Expansión, 5 de julio de 2013
El Economista, 5 de julio de 2013
El Economista, 5 de julio de 2013
Cinco Días, 4 de julio de 2013
Expansión, 3 de julio de 2013
Euro, 2 de julio de 2013
Accountancy Age, 2 de julio de 2013
Expansión, 2 de julio de 2013
El Norte de Castilla, 1 de julio de 2013
Accountancy Age, 28 de junio de 2013
Expansión, 28 de junio de 2013
El Día, 27 de junio de 2013
Accountancy Age, 27 de junio de 2013
Accountancy Age, 25 de junio de 2013
L’Economic, 24 de junio de 2013
Accountancy Age, 24 de junio de 2013
El País, 24 de junio de 2013
El Economista, 24 de junio de 2013
Cinco Días, 24 de junio de 2013
Las Provincias, 24 de junio de 2013
El País Semanal, 24 de junio de 2013
Accountancy Age, 21 de junio de 2013
Expansión, 21 de junio de 2013
El País, 21 de junio de 2013
Vida Económica, 20 de junio de 2013
Accountancy Age, 20 de junio de 2013
ABC, 18 de junio de 2013
El Economista, 18 de junio de 2013
El Mundo, 18 de junio de 2013
Expansión, 17 de junio de 2013
Expansión, 17 de junio de 2013
El Economista, 17 de junio de 2013
Expansión, 17 de junio de 2013
Cinco Días, 17 de junio de 2013
El Economista, 17 de junio de 2013
Expansión, 17 de junio de 2013
Accountancy Age, 14 de junio de 2013
Expansión, 14 de junio de 2013
El Economista, 14 de junio de 2013
La Razón, 13 de junio de 2013
Expansión, 12 de junio de 2013
Expansión, 11 de junio de 2013
Año XXI. Nº 125. Septiembre de 2013
Departamento de Comunicación (Vida corporativa); Departamento Técnico (Novedades técnicas nacionales); Departamento Internacional (Novedades técnicas internacionales).
Paseo de la Habana 1, 28036 Madrid.
Tel: 91 446 03 54 Fax: 91 447 11 62
www.icjce.es / auditoria@icjce.es